Brasil: Copa del Mundo y ciudadanía insurgente – Por Cristiano Morsolin

La Copa del Mundo ya tiene definidos sus vencedores y vencidos. La Fifa y sus aliados, los dueños del poder, sus grandes financiadores y contratistas, ya ganaron el partido. Los históricamente excluidos perdieron, lo que en algunos casos incluye el propio techo, el espacio, el suelo, las oportunidades… La Copa del Mundo sirvió para una higienización de las ciudades. Remociones forzadas, vendedores ambulantes a quienes se les prohibió trabajar, movilidad urbana comprometida.

Las manifestaciones que ocurrieron en San Pablo en las últimas semanas, reuniendo a diversos colectivos, tienen como punto en común “la impugnación de los gastos excesivos de la Copa y la ausencia de derechos en las áreas de salud, vivienda y de las varias cuestiones que son fundamentales para asegurar la dignidad humana”, dice el padre Julio Lancellotti.

Coordinador de la Pastoral del Pueblo de Calle, el párroco de la Iglesia San Miguel Arcángel, en Mooca, zona este de San Pablo, Lancellotti está participando en las manifestaciones en San Pablo y recibió amenazas por haber criticado el accionar de la policía durante las protestas.

En una entrevista con IHU On-Line (1), aclara que “además de la cuestión de la Copa, están presentes en las manifestaciones reacciones a la cuestión de la corrupción, a los desvíos de fondos, a la propia estructura de un gobierno que se llama progresista, al descrédito de la democracia representativa, a la reforma política, que no favoreció los cambios, y la que se propone está lejos de los anhelos de la población. Hay también, por parte de los gobernantes, una incapacidad de entender y dialogar con nuevos sujetos y personajes históricos. Hoy, la estructura de los sindicatos es cuestionada y los gobernantes quieren conversar con los líderes, porque están dentro de una estructura que tiene líderes, tiene una organización jerárquica; no están logrando entender a los grupos libertarios y horizontales. La estructura del poder lo dificulta y hay una cristalización de una visión que no logra percibir otras visiones. Conviviendo con las personas que participan en esos movimientos, veo a seres humanos que no son demonios”.

“Los grandes riesgos de graves violaciones de derechos humanos en la Copa del Mundo van a abatirse principalmente sobre las niñas y los niños en Brasil” denunció Paulo Sergio Pinheiro, presidente de la Comisión Internacional de la ONU de investigación sobre Siria, Secretario de Estado de Derechos Humanos en el gobierno del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, investigador asociado del Núcleo de Estudios de la Violencia de la USP y autor (a pedido de la ONU) del más completo estudio mundial sobre la cuestión de la violencia contra niños y adolescentes (2).

Raquel Rolnik: “Lo nuestro no es impedir la Copa, es cambiar el país”

“Lo nuestro no es impedir la Copa, lo nuestro es cambiar el país, tenemos cosas mucho más importantes que hacer, y más complejas”, declara la arquitecta y urbanista Raquel Rolnik sobre “Resistencias en el país del fútbol”, título del libro publicado por la Fundación Rosa Luxemburgo en San Pablo (3).

Profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la USP, Raquel recientemente dejó el cargo de relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el Derecho a la Vivienda Adecuada, que ejerció desde 2008 hasta mayo de 2014. En ese período, se convirtió en una referencia internacional en el tema violaciones de poblaciones afectadas por megaproyectos deportivos, sobre el cual elaboró un informe que aborda los casos de la Copa en Sudáfrica, de las Olimpíadas en China y de los juegos de la Comunidad Británica en India, presentado a la ONU en 2010.

Más recientemente, Raquel Rolnik se ha destacado como una de las principales analistas y críticas de la captura corporativa de los espacios urbanos, de los abusos y de las graves violaciones de derechos y leyes en nombre de la Copa Mundial de Fútbol 2014 en Brasil. Ese secuestro corporativo de los eventos deportivos, de acuerdo con la urbanista, es el problema principal que debería incomodar, y no un conflicto ético de apasionados por el fútbol.

“Cuando presenté el informe [de la ONU], descubrí la perversa relación entre las políticas neoliberales urbanas y la organización de megaeventos deportivos, y la vinculación entre estos dos elementos y la masiva expoliación de los derechos de los sectores más vulnerables de la ciudad. No por casualidad, los juegos, a lo largo de su historia, fueron a partir de los de Los Ángeles, tomados como operaciones de marketing, organizados no por los Estados sino por patrocinadores privados. Tiene que ver con la globalización de los mercados inmobiliarios y financieros, y la financierización de la producción en las ciudades y cómo esas plataformas de los megaeventos son una vitrina de todo y de la propia ciudad como objeto de venta”, resume la urbanista.

El lugar de la participación popular

“Estamos viviendo un nuevo ciclo”, evalúa Raquel Rolnik. Un ciclo que comenzó con las luchas por la redemocratización en los años 80 y pasó por los movimientos sindicales y sociales que fueron conquistando nuevas institucionalidades y llevaron a la inclusión de nuevos partidos de base democrática en el “mainstream” de la política brasilera. Pero ese proceso, principalmente en el período más reciente, no responde más a todas las demandas de la población, como se vio en las manifestaciones de junio de 2013, lo que provoca reordenamientos a veces desfavorables para el proceso democrático.

“En una situación como ésta que estamos viviendo, como no hay fuerzas en el campo partidario que se hagan eco de manera directa y orgánica de la voz de las calles, el peligro de totalitarismo, de la militarización, está instalado. (..) Si nuestra democracia representativa da señales claras de su insuficiencia, para no hablar de su agotamiento, eso significa que necesitamos urgentemente desarrollar y profundizar instrumentos de democracia directa que permitan a los ciudadanos salir de la posición de espectadores e intervenir directamente en la formulación, implementación y fiscalización de políticas públicas.

Las manifestaciones que explotan en nuestras ciudades muestran que la población no acepta más que los procesos de decisión ocurran a puertas cerradas, capturados por intereses empresariales o personales a través de una red de lazos profundamente enraizada en nuestro Estado y el sistema político.

“Con la multiplicación de las conferencias, consejos y consultas públicas en todo el país en los últimos años, pudimos experimentar en la práctica instrumentos de democracia directa” (4).

¿Por qué 250 mil personas amenazadas de remoción?

Coordinadora de la Articulación Nacional de los Comités de la Copa (ANCOP), entidad que reúne a comités populares para el seguimiento de las acciones de los gobiernos, los empresarios y la FIFA en todas las ciudades que reciben el evento, la activista Rosilene Wansseto concedió una entrevista al Observatorio sobre América Latina SELVAS comentando que “desde 2010, cuando las primeras luchas contra las violaciones producidas por la Copa del Mundo comenzaron en Brasil, los Comités Populares de la Copa, en las 12 ciudades sede, se organizaron con el propósito de fortalecer la defensa de los derechos sociales y en contra del modelo de ciudad que de a poco se venía implementando. A lo largo de esos años, con los abusos y la truculencia con que fue impuesta la Copa del Mundo, las diversas comunidades (250 mil personas amenazadas de remoción), categorías y personas afectadas fueron buscando formas de organización y resistencia. El pueblo, en general, fue dándose cuenta que la Copa que se organizaba no aportaría beneficios al país. Muchas victorias surgieron de este proceso de resistencia. A partir de las jornadas de junio de 2013, los levantamientos y reivindicaciones populares crecieron y las victorias a partir de la lucha también. Hoy, nadie puede negar que es con la lucha con que se vence.

La principal respuesta de los gobiernos a las presiones y conquistas no fueron canales de diálogo y la construcción de nuevas políticas, sino nuevas formas de represión y violencia policial. Frente a ese modelo de “seguridad”, fortalecido y presentado como un legado en nombre de la Copa, nosotros manifestamos nuestro repudio. Hinchamos por el fútbol y luchamos todo este tiempo por otra Copa del Mundo, insertada en otro modelo de ciudad, donde haya victorias también en la educación y en la salud pública de calidad, por la demarcación de las tierras indígenas, por el fin de la violencia estatal y de la limpieza étnico-racial, por el fin de las remociones y desalojos forzados, por la desmilitarización de la policía y contra la criminalización de los movimientos sociales” (5).

Segregación urbana indica que la dictadura sigue siendo el patrón

La arquitecta Raquel Rolnik, profesora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Pablo (FAU), dice que poco cambió desde que la dictadura militar promovió la urbanización segregacionista, que reservó las mejores áreas urbanas para los ricos y expulsó a los pobres hacia la periferia, lejos de los servicios públicos. Aunque haya habido avances en la Constitución de 1988, poco salió del papel. El derecho a la posesión, previsto en la Carta, es atropellado siempre que el Estado necesita espacios para nuevas obras, como se vio en el caso de la Copa de 2014 y de las Olimpíadas de 2016. La reforma urbana fue abandonada (6).

El Senador Cristovam Buarque, Ministro de Educación del primer gobierno de Lula, considera otra segregación (7): “Hasta hace poco, la segregación se hacía con la convivencia dócil de los excluidos, como se decía entonces: los negros y los pobres saben sus lugares. No era necesario, como en Sudáfrica, explicitar en leyes las veredas y los baños sólo para blancos. En Brasil, la separación era automática, cada uno sabía su lugar. Con el aumento de la población urbana, fue preciso separar físicamente las clases, en los shoppings y condominios, con vallas y tarjetas identificatorias, pero todavía sin necesidad de la explicitación en leyes. A pesar de que hubo propuestas para prohibir legalmente la entrada de inmigrantes indeseados, bastaba el apartamiento descrito en el libro “Qué es Apartamiento: El ‘Apartheid’ Social Brasilero”, de 1994.

Gracias a Internet, los “rolezinhos” (dar una vuelta por el Shopping) desnudan el sistema de apartamiento implícito, sin leyes. De aquí en adelante, los shoppingsexistirán y tendrán un papel positivo en el confort social, pero la “guerrilla cibernética” es una realidad con la cual vamos a convivir. O se asume la segregación explícita, o se promueve la mezcla social.

Y para eso el camino es la escuela. La segregación racial se hizo en los dormitorios, la segregación social se hace en las escuelas. El único camino decente y sustentable para el buen funcionamiento de los espacios urbanos es la promoción de la escuela de calidad en horario integral, con ofertas culturales para los jóvenes”.

La pedagogía social tiene un papel importante, como demostramos en el IV Congreso Internacional de Pedagogía Social (8), que se realizó en dos universidades, Campinas (UNICAMP y UNISAL) y San Pablo (PUC/USP/MACKENZIE), con la organización del Prof. Gerardo Caliman, profesor de la Universidad Católica de Brasilia, Programa de Maestría y Doctorado en Educación Cátedra UNESCO Juventud Educación Sociedad (muy conocido en Europa, como experto de la “Università Pontificia Salesiana” de Roma (9), y el Prof. Roberto da Silva, de la USP, quien vivió desde los 3 a los 17 años confinado detrás de los muros de la fundación FEBEM y siguió de cerca la historia de la institución, organizando una campaña por su extinción por las muchas torturas y violación de los derechos del niño y del adolescente (10).

Rafael de Oliveira Alves, Profesor de la Universidad Federal de Ouro Preto, Minas Gerais (Brasil), analizó la ciudad y la Copa: EXCEPCIONES DEL ESTADO Y DEL DERECHO EN FAVOR de la FIFA: “encontramos en Brasil los ‘Comités Populares de los Afectados por la Copa’ que cuestiona el planeamiento urbano estatal y de mercado de las intervenciones urbanísticas que refuerzan la fractalización impuesta por el posfordismo. Como contrapunto, los manifestantes proponen un planeamiento urbano permeado por la ciudadanía material insurgente. Dialogan, así, con las praxis cotidianas contrapuestas a la heteronomía estatal”.

Si la fractalización normaliza la desigualdad y silencia a los ciudadanos, la ciudadanía insurgente pretende ampliar esos “lugares de insurgencia, porque introducen en la ciudad nuevas identidades y prácticas que perturban historias establecidas” (Holston, 1996, p. 250 (11).

(..) Cuando se identifican intervenciones urbanísticas que transformarán el espacio de la ciudad, vemos con más intensidad que las matrices de las responsabilidades públicas son, en verdad, orientadas por las exigencias de un organismo internacional privado.

En las tres esferas analizadas -federal, estadual y municipal- se observa una orientación del Estado y del derecho a la construcción de excepciones en favor del capital privado, capitaneado por la Fifa. Así, se confirma la hipótesis de Agamben, para quien el Estado de excepción no es un evento aislado o temporario sino un modo de regulación social permanente (12).

NOTAS

http://www.ihu.unisinos.br/entrevistas/manifestacao-pacifica-e-a-marcha-para-jesus-manifestacao-e-cobranca-e-sempre-ha-tensao-entrevista-especial-com-julio-lancellotti/533026-manifestacao-pacifica-e-a-marcha-para-jesus-manifestacao-e-cobranca-e-sempre-ha-tensao-entrevista-especial-com-julio-lancellotti

http://www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?lang=PT&img=S&cod=81395

http://www.rls.org.br/texto/raquel-rolnik-%E2%80%9Cnossa-quest%C3%A3o-n%C3%A3o-%C3%A9-impedir-copa-%C3%A9-mudar-o-pa%C3%ADs%E2%80%9D

http://raquelrolnik.wordpress.com/

ANCOP – Articulación Nacional de los Comités Populares de la Copa: www.portalpopulardacopa.org.br

http://www.viomundo.com.br/denuncias/raquel-rolnik-segregacao-urbana-adotada-na-ditadura-militar-segue-sendo-o-padrao-no-brasil.html

http://oglobo.globo.com/pais/noblat/posts/2014/01/25/depois-dos-rolezinhos-por-cristovam-buarque-521993.asp

http://www.inesc.org.br/noticias/noticias-gerais/2012-1/agosto/iv-congresso-internacional-de-pedagogia-social-trouxe-um-importante-retorno-social-para-a-educacao-brasileira

http://pedagogiasocial.net/artigos-para-baixar-pdf/producao

http://www.cartamaior.com.br/?/Editoria/Direitos-Humanos/Ha-30-anos-Febem-SP-encarcera-e-nao-recupera/5/745

Holston, J. 1996. Espaços de cidadania insurgente. Revista del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, 24, 243–253.

www.anpur.org.br/revista/rbeur/index.php/…/4245

Cristiano Morsolin
Operador de redes internacionales para la defensa de los derechos de los niñxs y adolescentes. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS. Colabora con BICE, Terre des Hommes TDH, Centre Tricontinental CETRI

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=81458

También podría gustarte