Vicente Zeballos, quien fungía de vocero oficialista, también anunció su renuncia a la bancada de Peruanos por el Kambio el mismo día del anuncio del indulto a Fujimori.
Vicente Zeballos, quien fungía de vocero oficialista, también anunció su renuncia a la bancada de Peruanos por el Kambio el mismo día del anuncio del indulto a Fujimori.

El reciente miércoles, Salvador del Solar comunicó su renuncia a la cartera de Cultura a través de su cuenta de Twitter.
![PPK, Indulto a Alberto Fujimori]()
Tras criticar abiertamente el rol de Mercedes Aráoz como primera ministra, Pedro Pablo Kuczynski decidió cesar de sus funciones como consejero presidencial a Máximo San Román. Tras ello, este difundió una carta de renuncia.

Luego de la renuncia de Del Solar, el periodista Hugo Coya también anunció su dimisión a la presidencia del Instituto Nacional de Radio y Televisión (IRTP).
![PPK, Indulto a Alberto Fujimori]()
Otro de los funcionarios públicos que renunció tras el indulto a Fujimori fue Ricardo Valdés, viceministro de Seguridad Pública del Mininter.
Mediante una carta en la que expresaba su rechazo al indulto a Fujimori, el abogado Roger Rodríguez Santander también anunció su renuncia a la Dirección General de Derechos Humanos del Minjus.
![PPK, Indulto a Alberto Fujimori]()
Otro funcionario que dio un paso al costado fue Daniel Sánchez, quien se desempeñaba como secretario técnico de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel del Minjus (CMAN).
El abogado Víctor Quinteros Marquina también presentó su renuncia a la Dirección del Registro e Investigación Forense del Minjus.
![PPK, Indulto a Alberto Fujimori]()
El martes, el abogado Juan Carlos Cortés presentó también su renuncia a la Presidencia Ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).

La periodista Josefina Townsend también anunció su salida de TV Perú, señal televisiva del Estado.
El Comercio
Caso Odebrecht: PPK declarará este jueves ante fiscalía
El Equipo Especial del Caso Lava Jato se encuentra ultimando la batería de preguntas que realizará este jueves al presidente Pedro Pablo Kuczynski, en el marco de las pesquisas que realiza a las empresas First Capital Partners y Latin American Enterprise Fund Managers, por los pagos que obtuvieron de la constructora Odebrecht.
Fuentes de Ministerio Público informaron a El Comercio que el equipo encabezado por el fiscal anticorrupción Hamilton Castro se desplazará hoy hasta Palacio de Gobierno para realizar el interrogatorio a PPK, en calidad de testigo.
Las preguntas irán desde el inicio de su participación societaria en las empresas investigadas y la corroboración documentaria de sus afirmaciones, hasta su desempeño como ministro de Economía y primer ministro del gobierno del ex presidente Alejandro Toledo.
PPK también deberá informar sobre otras empresas en las que haya sido socio, miembro o haya desempeñado algún cargo gerencial fuera o dentro del país.
—Cuentas claras—
Las mismas fuentes informaron que pedirán a PPK autorizar el levantamiento de su secreto bancario, tal como lo anunció de manera pública durante un mensaje a la Nación.
Hasta ahora, confirmaron las mismas fuentes, el mandatario no ha oficializado ningún pedido autorizando tal diligencia. Recordaron que por su investidura presidencial, Kuczynski debe presentar por escrito su autorización de levantamiento de sus cuentas.
Como se recuerda, la fiscalía realiza una indagatoria sobre la información que brindó Odebrecht a la Comisión Lava Jato, donde confirma que Westfield Capital realizó siete consultorías para dicha constructora brasileña entre noviembre de 2004 y diciembre de 2007 por US$782.207.
PPK, se desempeñó como ministro de Economía entre febrero del 2004 y agosto del 2005, así como presidente del Consejo de Ministros entre agosto del 2005 y julio del 2006.
Esta es la segunda vez que el presidente Pedro Pablo Kuzcynski declara ante el equipo especial. El pasado mes de abril declaró como testigo en la investigación contra el ex presidente Alejandro Toledo.
DATO
Pese a que ya se cursó la citación para que el empresario chileno Gerardo Sepúlveda declare este viernes 29, el Equipo Especial Anticorrupción aún no recibe respuesta de la justicia chilena.
El Comercio
Frente Amplio evalúa presentar una nueva moción de vacancia contra PPK
Los efectos del indulto podrían seguir golpeando al Ejecutivo, tras renuncias y protestas en las calles. Una vez más podría comparecer ante el Pleno del Congreso para enfrentar una nueva moción de vacancia que viene evaluando presentar la bancada del Frente Amplio.
El legislador Marco Arana, vocero de la bancada de izquierda, informó que están analizando la posibilidad de presentar una nueva moción para intentar vacar al Pedro Pablo Kuczynski, por el indulto otorgado a Alberto Fujimori.
No obstante, Arana también señaló que están analizando la posibilidad de solicitar que el Pleno reconsidere la votación del pedido de vacancia del pasado 21 de diciembre, el cual no alcanzó los votos necesarios para retirar del cargo al jefe del Estado.
“Estamos analizando qué caminos políticos se pueden encontrar para una salida constitucional (…) hay que analizar tanto política como jurídicamente”, manifestó a la prensa, según consigna la agencia Andina.
De prosperar la moción, sería la segunda que el Frente Amplio presente en contra de Kuczynski, ya que fue la bancada que inició el proceso de vacancia contra presidencial hace unas semanas por el caso Odebrecht. Aquella moción no logró reunir los 87 votos requeridos para retirar del cargo al primer mandatario.
La República
CIDH expresa profunda preocupación y cuestiona el indulto concedido a Alberto Fujimori
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su profunda preocupación por la decisión del gobierno peruano de otorgar un indulto humanitario al ex presidente del Perú, Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por graves violaciones a los derechos humanos. La Corte Interamericana y la CIDH se han pronunciado sobre varios casos alarmantes de violaciones a los derechos humanos en los cuales Alberto Fujimori estuvo involucrado como autor mediato, incluyendo la masacre de quince personas en Barrios Altos y la desaparición forzada y ejecución de diez estudiantes de la Universidad La Cantuta.
De conformidad con un comunicado de la Presidencia de la República del Perú, Alberto Fujimori presentó una petición de indulto humanitario bajo el argumento de que padece enfermedades no terminales graves que pondrían su vida en riesgo. La junta médica oficial determinó que Alberto Fujimori padece de una enfermedad progresiva, degenerativa e incurable y que las condiciones carcelarias significan un grave riesgo a su vida, salud e integridad. Este informe fue avalado por la Comisión de Gracias Presidenciales y sirvió como fundamento para que el 24 de diciembre de 2017, el Presidente de Perú le confiriera el indulto humanitario a Fujimori, quien inmediatamente fue puesto en libertad.
El indulto presidencial es una potestad constitucional discrecional del Presidente de la República, pero debe estar regida por principios constitucionales y normas internacionales de derechos humanos. En este sentido, la Comisión expresa su preocupación porque el indulto a Alberto Fujimori no cumple con requisitos legales fundamentales, como tampoco con elementos del debido proceso legal e independencia y transparencia de la junta de evaluación técnica.
La participación del médico particular del sentenciado en la junta médica que realizó el informe que aconseja el indulto viola flagrantemente el requisito de independencia y objetividad de esta junta. Asimismo, la existencia de enfermedades no terminales graves demandarían la transferencia del sentenciado a dependencias hospitalarias por el tiempo que su salud lo requiera, medida menos restrictiva al derecho de las víctimas a la justicia, pues el indulto otorga un perdón de la penas, que es algo distinto a la atención medica que pueda requerir y recibir el condenado. La decisión también desconoce el principio de la proporcionalidad entre el perdón de la pena y la gravedad de los delitos de lesa humanidad. Los crímenes contra la humanidad son aquellos que ofenden los principios generales del derecho y se convierten en una preocupación de la comunidad internacional, constituyendo una gravísima ofensa a la dignidad humana y una negación flagrante de los principios fundamentales consagrados en las Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, por lo que no deben quedar impunes.
Tanto la Comisión como la Corte Interamericana de Derechos Humanos han reconocido que el otorgamiento indebido de beneficios en la ejecución de la pena puede eventualmente resultar en una forma de impunidad, especialmente cuando se trata de graves violaciones a los derechos humanos. La Comisión subraya que el derecho internacional de los derechos humanos prohíbe la aplicación de amnistías, indultos y otros excluyentes de responsabilidad a personas que han sido encontradas culpables de crímenes de lesa humanidad.
La CIDH recuerda que en 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos encontró que los crímenes perpetrados en el caso La Cantuta constituyen crímenes de lesa humanidad. De la misma manera, en 2001, en el marco del caso Barrios Altos, la Corte clasificó los hechos cometidos por el ex mandatario como graves violaciones a los derechos humanos. La CIDH expresa su profunda preocupación porque al suprimir los efectos de sentencias condenatorias referidas a crímenes de lesa humanidad y graves violaciones de derechos humanos en beneficio de Alberto Fujimori, el Estado peruano incumplió con las disposiciones de las sentencias de la Corte Interamericana y desconoció sus obligaciones internacionales. El otorgamiento del indulto a Alberto Fujimori no toma en cuenta las particularidades de los crímenes de lesa humanidad, ni el derecho a la justicia de las víctimas y sus familiares.
La CIDH actuará junto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la realización de una audiencia pública de supervisión conjunta de cumplimiento de las sentencias dictadas en los casos La Cantuta y Barrios Altos. Asimismo, está bajo consideración la posibilidad de convocar de oficio una audiencia temática durante el próximo Periodo de Sesiones de la CIDH, que se realizará en febrero. Perú siempre fue considerado una referencia internacional en la lucha contra la impunidad para los graves crímenes contra los derechos humanos y las circunstancias exigen una nueva evaluación.
Por otro lado, el hecho de que junto al indulto de las penas impuestas a Fujimori también se otorgue como una gracia presidencial su exclusión de cualquier proceso penal que se esté siguiendo en su contra, incumple la obligación internacional del Estado Peruano, reafirmada en sentencias de la Corte Interamericana, sobre el deber de investigar las violaciones de los derechos humanos, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas. Así, por ejemplo, al impedir indebidamente la continuidad del proceso penal en curso contra Fujimori por los crímenes cometidos en Pativilca (cuyo juzgamiento fue autorizado por la Corte Suprema de Chile en el procedimiento de extradición respectivo), se impide esclarecer la verdad, identificar y sancionar a los responsables y otorgar justicia y reparación a las víctimas, independientemente de que una eventual condena a Fujimori pudiera no conllevar que se le interne nuevamente en prisión, atendiendo al indulto humanitario conferido.
El indulto tuvo lugar en medio a una crisis política en Perú que ha sido objeto de consternación, en particular por sus graves efectos sobre la protección de los derechos humanos en el país. El contexto de su adopción impide que la decisión sea transparente e incuestionable. Las consecuencias de la medida aplicada son particularmente graves para las personas, grupos y colectividades históricamente excluidas, así como para las víctimas de tales graves violaciones de derechos humanos y sus familiares.
Finalmente, en el contexto de la violenta reacción de las fuerzas de seguridad del Estado en contra de las manifestaciones pacíficas en protesta por el otorgamiento del indulto, la CIDH rechaza cualquier forma de violencia y recuerda que la represión de la movilización y la protesta social es incompatible con una sociedad democrática donde las personas tienen el derecho de manifestar su opinión pacíficamente.
La CIDH rechaza el indulto a Alberto Fujimori, por tratarse de una decisión contraria a las obligaciones internacionales del Estado de Perú, y hace un llamado a que se adopten las medidas necesarias para restablecer los derechos de las víctimas que fueron afectados con esta decisión.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
OEA