Carlos Alvarado, candidato presidencial: “Costa Rica está en riesgo de que perdamos el camino republicano”

“Costa Rica está en riesgo de que perdamos el camino republicano”

Por Vinicio Chacón

“Somos como Sísifo” dijo entre risas Carlos Alvarado, al referirse a que una vez más, el Partido Acción Ciudadana (PAC) inició un proceso electoral abajo en las encuestas y, sin embargo, logró colarse en la segunda ronda.

Alvarado es periodista y politólogo y en una entrevista concedida a UNIVERSIDAD, se refirió a particularidades de la campaña, insistió en la necesidad de lograr acuerdos con otras fuerzas políticas y recalcó la necesidad de llevar a cabo profundas reformas institucionales en el país.

La próxima edición de UNIVERSIDAD ofrecerá una entrevista con su contrincante en la segunda vuelta, Fabricio Alvarado, del partido Restauración Nacional, a quién no fue posible entrevistar a profundidad, pues dijo que se tomaría dos días de descanso tras la elección del 4 de febrero.

Una cosa es ir a segunda ronda contra el PLN, que al menos en el papel es social democracia, y otra ir contra el fundamentalismo religioso. ¿Cómo hace el balance de ese resultado y cómo planea una campaña política que puede ser intensamente polarizante para el país?

-Va a ser polarizante en la medida en que los actores quieran que sea así. Eso no es lo que necesita el país ahora, necesita hablar de temas de fondo, como el déficit, transporte público, educación, temas ambientales, el desempleo. Los monotemas no ayudan a resolver eso, por ello creo que la campaña debe ser de una diversidad temática importante.

Es previsible que Fabricio Alvarado construya su campaña alrededor de términos como “ideología de género”, “familia” o “valores” ¿Tiene necesidad de contestar en ese mismo terreno de juego?

-Nosotros somos fuertes en el campo de los argumentos y el debate. Por ejemplo, si algo quedó de la campaña en su primera parte, fue el abuso de las etiquetas sin profundizar. Hoy en Costa Rica hablamos la “ideología de género”, pero cuando uno le pregunta a cualquier persona -político o en la calle-, nadie sabe lo que es y es una categoría que se usa como si fuera válida de debate. Hay que deconstruir ese discurso. Lo que calificó como “ideología de género” es un cúmulo de nociones equivocadas, para generar miedo.

Es muy importante hablar de los principales temas que agobian a la ciudadanía y demostrar que tenemos una propuesta concreta, profunda y equipo para hacerlo.

Esos temas serán los que interesen a otras fuerzas políticas. Usted ha dicho que evita dar nombres de un eventual gabinete para dar espacio a gente de otros partidos…

-Lo que he dicho es que lo que necesitamos no es eso, es un Gobierno de unidad nacional que literalmente ponga como objetivo central a Costa Rica. Si hay un mensaje claro que lanzó la ciudadanía, es que el congreso va fragmentado otra vez y que para sacar adelante los problemas que tenemos como país necesitamos dialogar.

Esto nos obliga a explorar experiencias como la alemana, la misma forma en que el parlamentarismo forma Gobiernos. Tal vez Costa Rica por su estructura no lo ha hecho aún, pero ya el manual de política del bipartidismo no sirve.

¿Va a tratar de formar su gabinete imitando de alguna manera el sistema parlamentario de hacer Gobierno con otros partidos?

-Lo que voy a buscar es tener una agenda común y darle gobernabilidad al país, tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo y en el proceso ganar la elección. Costa Rica no solo necesita alguien que gane una elección, necesita alguien que gane y gobierne.

Respecto del tema de seguridad y la epidemia de homicidios que se vincula al crimen organizado, hay analistas que han criticado al PAC fuertemente por ejemplo por colocar en el Viceministerio de Presidencia a Ana Gabriel Zúñiga, pues en ese puesto le corresponde presidir el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), sin tener formación en temas de seguridad o inteligencia. ¿No sería inteligente para su campaña adelantar quiénes serán encargados de seguridad?

-Es uno de los temas importantes en los que hay que llegar a un acuerdo, que primero tiene que pasar por medidas, por un programa, y eventualmente pasará por personas, no al revés. El error sería hablar de personas antes que de objetivos.

Esa materia es un tema importante para la ciudadanía y el próximo Gobierno tiene que tener resultados.

¿Cómo va a tener resultados casi de inmediato para bajar la taza de homicidios?

-Hay que entender que se ha, al menos, triplicado la cantidad de droga que transita de sur a norte por los procesos de paz, por ejemplo, porque ya no se fumiga como se hacía en los campos de cultivo de los países más al sur.

Necesitamos trabajar más de lleno esa estrategia, incrementando nuestra presencia pero también nuestra prevención. Son planes integrales para hacer esto. No visualizo una solución de una única dirección, tiene que ser con varias medidas y eso también requiere el concurso de varias fuerzas, tanto políticas como sociales para abordarlo en conjunto.

¿Con qué personas de otras fuerzas políticas ha hablado? ¿Cómo avanza el proceso de “tender puentes”, en el que ha insistido desde que cerraron las urnas?

-Hemos hablado telefónicamente con los otros candidatos para hacer los contactos iniciales. Es un proceso que tomará algún tiempo, tampoco es tanto, para dialogar, ver qué están pensando.

Todo el mundo quiere voz y voto en el tema fiscal, hay partidos cuyas propuestas no necesariamente son consonantes con las del PAC y termina siendo una discusión bastante técnica, en primer lugar sobre cómo lograr coincidencias y acuerdos para lograr la gobernabilidad que menciona, y en segundo lugar, para que el tema sea potable para la población.

-Ese será uno de los puntos centrales en el diálogo. Coincido en que es un tema técnico que no solo se puede abordar desde el punto de vista del discurso político, hay que hablarlo con números en la mano, con propuestas concretas y con impactos. También hay que hablarlo sectorialmente, porque las diferentes medidas afectan de manera distinta a sectores; la discusión tiene que ser integral para no generar resistencias absolutas que nos mantengan en el estancamiento que tenemos en esta materia de más de 16 años.

En la campaña se presentaron muchas propuestas sobre cómo resolver el tema de la movilidad urbana y el transporte público. ¿Cómo va a resolver en el contexto de déficit fiscal, más una muy fraccionada Asamblea Legislativa, para hacer las inversiones que se requieren, por ejemplo para llevar a cabo el tren eléctrico?

-El tema de tren eléctrico es posible a través de un préstamo que se tramita con el Fondo Verde, que es una agencia de financiamiento, tiene que ir a la Asamblea Legislativa y por eso también es importante tener un acuerdo de fuerzas.

Lo importante para que muchas cosas salgan adelante es que un Gobierno solo podrá hacer mejoras administrativas, podrá controlar el Ejecutivo y los decretos, pero no tendrá control sobre presupuesto o sobre modificaciones legales. Por eso requerimos hablar y llegar a puntos de acuerdo y eso va a ser lo más importante en los próximos días.

Uno de los resultados más interesantes de la elección es la hemorragia de votos que tuvo el PLN, sobre todo en zonas costeras. Alguna gente terminó en el abstencionismo, muchos en el voto religioso probablemente porque hay muchas iglesias funcionando en esos sitios.  ¿Teme usted que se está borrando la división que debe haber entre política y religión?

-En la campaña varias veces se cruzó esa línea, el TSE lo señaló. Las creencias y la religión están intrínsecas en nuestra población, pero se han utilizado para cruzar la frontera política. Creo que hay que devolver el agua a su cauce en esto y por eso es tan importante hablar de los temas de fondo, no solamente de temas que, si bien son importantes, exacerban posiciones radicales. Ese va a ser uno de los retos en los próximos dos meses.

Uno de los errores de la administración Solís ha sido el manejo del Ministerio de la Presidencia. ¿Qué características debe tener la persona que vaya a ocupar esa cartera en su eventual gobierno?

-Tenemos que tener a alguien dedicado a la relación legislativa, yo hablaría casi de un ministro de coordinación con el Congreso, porque ya tiene suficiente tarea el Ministerio de Presidencia de coordinación interna del gabinete, como para coordinar con muchas fracciones con mucha complejidad.

Como aprendizaje, ha faltado esa comunicación, diálogo y capacidad de transar, pero lo que estoy proponiendo es atenderlo ya, de una forma abierta y transparente.

Es decir, la coordinación con la Asamblea Legislativa no necesariamente será asumida por la persona oficialmente designada como Ministro de Presidencia.

-Correcto.

¿Puede potencialmente ser una vicepresidenta?

-Puede potencialmente ser alguien a nivel de ministro o ministra, que tenga eso delegado como su responsabilidad, máxime si estamos hablando de un Gobierno de unidad nacional que va a requerir de ello en la Asamblea Legislativa.

Hay quien ha planteado que al poder económico le es más fácil pactar con Fabricio Alvarado que con el PAC. ¿Considera que hay un desequilibrio de fuerzas en ese sentido?

-No, creo que esa es una afirmación que parte de la ansiedad y la preocupación. Confío que vamos a ser un Gobierno equilibrado, que no sea cooptado por un sector o por otro, sino que reúna la diversidad que tiene el país.

Incluso antes de que concluyera la primera etapa de la campaña, he dicho que convocaré a un diálogo con el sector empresarial, con el sector laboral sindical y con las fuerzas políticas para dar solución a temas; primero el fiscal.

¿Cuáles son los puntos de encuentro entre la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) y los sindicatos?

-Varios: la informalidad afecta tanto al sector empresarial como al sector laboral, por la competencia desleal y evasión, y por la desprotección de muchos trabajadores y trabajadoras, porque desfinancia a la seguridad social.

La evasión es otro gran punto de encuentro: afecta al empresario honesto, afecta los ingresos del Gobierno y mucho del sector laboral sabe dónde está esa evasión desde la información de aduanas o desde carreteras. Hay una gran alianza posible.

En el tema fiscal la alianza viene de que nos necesitamos unos a otros para sacarlo adelante, y si no lo resolvemos, nos vemos todos afectados.

En el transporte público vemos una gran alianza posible, porque afecta la competitividad del país y la calidad de vida de todos los trabajadores. Hay muchos puntos de encuentro posibles, no vislumbro un antagonismo tal que haga imposible un encuentro.

¿Cuáles son los puntos de encuentro entre organizaciones feministas o LGBTI y una fracción conservadora de 14 diputados y diputadas?

-Bueno, esa no es mi fracción, pero diría que somos costarricenses, ese es nuestro punto de encuentro. Todos vivimos en este país y estamos bajo una Constitución, todos merecemos el mismo respeto.

¿Cuál será la preocupación prioritaria, si le toca llegar a trabajar a Casa Presidencial luego del 8 de mayo?

-La gobernabilidad y el tema fiscal. Esa es la primera etapa de un Gobierno, tiene que afrontar eso de lleno y abordarlo con algún grado de éxito nos abre la puerta para trabajar otras agendas de manera conjunta con buenos resultados: seguridad, educación, transporte público, empleo con enfoque territorial. En empleo hay otras posibles alianzas entre lo público y lo privado.

Un primer nivel urgente es el de gobernabilidad y lo fiscal. El segundo nivel en el que hay que avanzar construyendo la confianza es el de áreas temáticas que hacen avanzar a Costa Rica más allá de diferencias ideológicas: una mejora en la educación pública para lograr mayor inclusión educativa y mayor calidad.

El ideal es generar la suficiente confianza, para en un tercer nivel lograr reformas estructurales en el diseño institucional que ya no responde al tipo de país que tenemos y al tipo de elecciones y de demanda ciudadana. Para llegar a ese nivel hay que construir confianza ciudadana entre sectores, para llegar a acuerdos políticos.

El sector ambientalista está profundamente defraudado con la administración del PAC, por temas como pesca de arrastre, agroquímicos y varios etcéteras. Usted ha firmado acuerdos, pero hace cuatro años se hizo lo mismo respecto de la piña y demás. ¿Cómo le da confianza a ese sector de que se respetarán los acuerdos y se avanzará en las demandas que tiene que chocan con sectores empresariales?

-Es parte de los procesos de construcción de confianza, por eso las agendas tienen que ser muy claras y muy realistas. La agenda que he firmado con el sector ambiental parte de la experiencia de lo que yo visualizo como realista en la materia, es la base para construir esa confianza que hoy está en un nivel bajo, pero no hay un mecanismo para recobrarla de la noche a la mañana.

El compromiso mío es no avanzar con la pesca de arrastre, rechazar y prohibir la explotación petrolera, no avanzar en temas de incineración de basura. En el tema de la piña, tenemos el objetivo de hacer valer la ley tanto laboral como ambiental, lo cual pasa más por un tema institucional que legal: no tenemos las suficientes herramientas institucionales para hacer valer esas leyes.

Tenemos una serie de compromisos que se norman por el realismo político. Creo que la experiencia anterior se aventuró mucho una serie de compromisos que a la hora de la práctica no se lograron cumplir y eso rompió la confianza, había una mayor expectativa. Prefiero partir de una expectativa muy clara e ir cumpliendo para construir esa confianza. Esa misma dinámica es lo que hay que hacer con otros sectores: Lo que construye la confianza son los resultados con base en acuerdos comunes que se materialicen.

Este Gobierno ha continuado el esfuerzo por entrar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo cual tiene aspectos muy criticables en los que incluso Ottón Solís ha sido muy vehemente, por ejemplo en lo que respecta al agro. Un documento oficial apuntó que los campesinos se verán desplazados, y que los ataje el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). ¿Es esa su posición?

-No. La OCDE viene a darnos acceso a una serie de buenas prácticas para un país que aspira a pasar de ser de renta media a ser desarrollado, pasar a tener ese tipo de cooperación y ayuda con miras a ello.

Eso no significa que debamos comprometer ni la soberanía, ni el desarrollo autóctono. Hay recomendaciones, pero eso no debe condicionar cuál es el desarrollo que como costarricenses decidamos tener.

Lo veo como un proceso positivo donde podemos aprender muchas cosas, tener acceso a información de prácticas de punta en el mundo, pero no uniformándonos, sino manteniendo nuestra vía costarricense que ha sido, en muchos casos, excepcional. No es que tenemos que adoptar todas las recomendaciones que nos pongan, pueden adoptarse de una manera crítica.

Una particularidad del escándalo del “cementazo” es que en alguna medida borró las divisiones entre los tres poderes. También durante el gobierno de Óscar Arias se borró esa división para impulsar el TLC. ¿Existen institucional y jurídicamente suficientes protecciones a la división de poderes?

-He planteado que debemos hacer una serie de reformas a cómo elegimos diputados, magistrados y los miembros de las juntas directivas.

El exmagistrado José Manuel Arroyo -quien me respalda como garante ético- ha planteado reformas a la elección de magistrados para garantizar su independencia.

En la Asamblea Legislativa, por más que yo quisiera postular diputados con listas abiertas, no lo puedo hacer. En muchos casos de juntas directivas seguimos atados al cuatro-tres.

Pero esto es una reforma institucional importante, sobre todo en caso de diputados y magistrados, hablamos de reformas constitucionales. Por eso tenemos que llegar a niveles de construcción de confianza, para que llegado el momento podamos impulsar una agenda de reformas institucionales que nos ayuden a remozar y a aclarar la división y distancias entre los poderes.

¿Está Costa Rica en riesgo de convertirse en un Estado teocrático?

-Costa Rica está en riesgo de que perdamos el camino republicano.

Semana Universidad


Partidos derrotados guardan cautela en sus reacciones

Pareciera que no es el momento de emitir criterios, ni de dar apoyos y enemistades inmediatas, pero sí de advertir que cualquiera que busque ganar la segunda ronda para la Presidencia deberá acercar a quienes votaron por otros partidos.

Luego de que se anunciara que la segunda ronda electoral se disputará entre Carlos Alvarado del oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC) y Fabricio Alvarado de Restauración Nacional (PRN), no ha sido posible conocer la posición de la mayoría de los otros candidatos a la Presidencia.

Antonio Álvarez, del Partido Liberación Nacional (PLN), y Rodolfo Hernández, del Republicano Social Cristino (PRSC), prefirieron reservar sus declaraciones tras la derrota electoral de este 4 de febrero y esperar a que sean sus adversarios, Fabricio Alvarado y Carlos Alvarado, quienes hablen primero.

También lo hizo así el candidato Juan Diego Castro (PIN), quien no brindó declaraciones a este medio, a pesar que se le intentó contactar a su celular y por medio de Álvaro Ramos, uno de sus asesores.

Alianzas confusas

El panorama entre ambos candidatos no queda claro. Las cartas que negociarán y las alianzas quedarán aún por valorarse para los dos candidatos que se enfrentarán en la segunda ronda.

Consultado, Antonio Álvarez manifestó, a través de su encargada de prensa, que lo más prudente era esperar a que tanto el candidato de Restauración como el de Acción Ciudadana hablaran primero. Su partido contó con un apoyo del 18,62% según los últimos resultados del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y es la primera vez en la historia del país que queda fuera de una segunda ronda.

Álvarez decidió no hablar por el momento, aguardar y dar sus declaraciones hasta que Fabricio Alvarado y Carlos Alvarado, sean quienes dejen un poco más claro el panorama y las cartas que negociarán para atraer el apoyo a sus partidos.

Sin embargo, a sus alrededores, figuras liberacionistas ya han salido a emitir sus criterios, sus inclinaciones y preferencias.

El liberacionista Fernando Ferraro, exministro de justicia, dio a conocer mediante su cuenta de Facebook que apoyaría al PAC y que demás liberacionistas deberían de hacerlo, independientemente de los roces que haya tenido con el partido.

Ferraro mencionó que “Si hay alguien que personalmente tiene un motivo para no dar su voto al PAC, soy yo. Hay muchos casos de personas que pueden contar historias como la mía en el 2014”, cuando Luis Guillermo Solís “se negó a presentar su candidatura a la reelección como Secretario General de la Conferencia Iberoamericana de Ministerios de Justicia. Y en su lugar, presentó a alguien de su partido”.

“Por todo esto, muchos liberacionistas dicen hoy que jamás le darían su voto a Carlos Alvarado, y su enojo tiene justificación. Sin embargo, el momento actual demanda apertura y generosidad. La misma apertura y generosidad que el PAC de Luis Guillermo Solís no tuvo”, indicó.

Otras opiniones liberacionistas han salido a relucir ante las posibles negociaciones que surjan entre los candidatos de Restauración y de Acción Ciudadana con los partidos que no irán a segunda ronda. Francisco Chacón, expresidente del PLN, dijo que entre los temas importantes para negociar una agenda, debía de respetarse el fallo de la Corte Internacional de Derechos Humanos, Reforma fiscal, Reforma del empleo público, convenciones colectivas, apertura eléctrica, apoyo al régimen de concesiones y la integración comercial.

La expresidenta Laura Chinchilla expresó, al igual que sus compañeros liberacionistas, un mensaje a los dirigentes de los partidos que no irán a la segunda ronda, para que “actúen reflexivamente en las políticas de alianza”.

Agregó que aunque los pactos de cúpula pueden no representar a muchos de los electores, debía de hacerse un análisis “introspectivo”, escuchar las bases y “retomar el norte de sus plataformas programáticas”.

También el exministro y expresidente de Liberación, Francisco Pacheco, dijo al medio de comunicación La Nación, que ante la derrota de Liberación, debía de hacerse una revisión y tanto el Comité Ejecutivo, como los órganos del Partido debían de renunciar.

Desanti, por el momento, prefiere no hablar y calificar este silencio como una acción “prudente” y dar su reacción hasta en los próximos días. No obstante, dijo en el  discurso que dio en Balcón Verde tras conocer su derrota, que agradecía a todo su equipo y que felicitaba a ambos candidatos por haber obtenido el máximo apoyo.

El liberacionista advirtió en su cuenta de Twitter, dos días después, que se reuniría oportunamente con ambos candidatos y les presentará la agenda del PLN, pero  categóricamente no estaba iniciando negociación con ninguno de los dos.

“Vengo a reconocer que el pueblo ha tomado una decisión que no me favorece. Vengo a reconocer que soy demócrata, que creo en la democracia y que respeto la decisión que han tenido”, indicó Álvarez entre quienes los acompañaron a recibir los resultados el día de las elecciones.

Externó a sus simpatizantes que agradecía la oportunidad de que los costarricense conocieran las propuestas, lo cual en su valoración, no significaba que las propuestas no “eran buenas o necesarias” y aceptó que la culpa de la pérdida de Liberación Nacional recaía sobre sus hombros.

Pero también reconoció que el ascenso de Fabricio Alvarado fue algo que no vio venir, y que nunca pensó que en tres semanas pudiera pasar de tener un  3% de apoyo en las encuestas a un 20%.

“Hay liberación Nacional para rato. No entraremos en una segunda ronda, pero el primero de mayo, la representación del partido en la Asamblea estará a la par de la persona que sea Presidente”, concluyó.

PUSC dispuesto a negociar

Por su parte, Rodolfo Piza, del PUSC, se manifestó complacido por los resultados, principalmente por el aumento que tuvo de votos. Piza pasó de tener un 6% de apoyo en las últimas encuestas del Centro de Investigación y Estudios (CIEP) a contar con respaldo del 16%, según el último corte del Tribunal Supremo de Elecciones.

Manifestó que el día lunes se comunicó con Carlos Alvarado, con quien se reunirá en estos días para conversar. Además, dijo que mediante mensajes de distintas personas le han hecho saber que Fabricio Alvarado también buscaría reunirse con él, para lo cual estaría anuente.

Entre los temas fundamentales a discutir mencionó el económico, discusión y control del gasto público y el empleo.

“Me parecen dos jóvenes buenos, bien intencionados, cada uno con su punto de vista y me parece que lo esencial es la garantía que se haga un buen Gobierno para el país y que eso va a ocurrir”, agregó.

La noche del pasado domingo, Piza y seguidores recibieron los resultados en la Estación del PUSC, en Barrio Escalante, para descubrir que con un apoyo del 6,02% se apagó su oportunidad de llegar a segunda ronda.

El candidato en su discurso dijo que, aunque los resultados no les favorecieron en la elección presidencial, consiguieron una buena representación en la Asamblea Legislativa, con nueve curules, según el último dato del TSE.

“Le agradecemos al pueblo costarricense, la tendencia electoral decide que no nos tocará participar en la segunda ronda. Hemos aumentado y más que duplicado los votos que tuvimos la elección pasada”.

Agregó que la campaña estuvo marcada por un proceso electoral basado en el insulto y la mentira y que su bancada será vigilante de que no se desvíen de los principios que han regido a Costa Rica por muchos años.

Apuesta Republicana

Rodolfo Hernández, candidato por el Partido Republicano Social Cristiano (PRSC), también prefirió tener cautela con sus declaraciones por el momento e  indicó,  a través de su encargada de prensa, que hablará hasta después de un periodo de vacaciones que decidió tomar luego de las elecciones.

Desde el partido Republicano, el cual obtuvo dos curules en la Asamblea Legislativa para el próximo período electoral, aseguraron estar tranquilos de haber hecho lo correcto, de darse a conocer a pesar de no contar con grandes financiamientos.

“Estamos empezando una nueva etapa para fortalecer nuestro partido y para defender a la familia, los valores de los costarricenses, a trabajar para que nuestras generaciones presentes y futuras encuentren una Costa Rica mejor para todos. Somos respetuosos del mandato popular, aceptamos la voluntad del pueblo y por ello no me voy a referir a los resultados, solo que ahora sí tenemos representación en la Asamblea Legislativa”, señaló Hernández.

Odios y apoyos

El candidato por el Partido Integración Nacional (PIN), Juan Diego Castro, no brindó declaraciones a este medio luego de los resultados del domingo, a pesar de que se intentó contactar a su número telefónico y a través de Álvaro Ramos, uno de sus asesores, se intentó obtener reacciones.

Castro dijo en su discurso de cierre que respetaba profundamente la decisión del pueblo, al que considera le dio un mensaje sincero. Su mensaje estuvo cargado de bromas y lleno de críticas a los partidos con los que se enfrentó. Apuntó a la corrupción, la impunidad y a las pensiones de lujo, como unos de sus centros temáticos.

Además, aseguró que lo mejor para este país sería que quede Fabricio Alvarado, es decir manifestó abiertamente su oposición al PAC.

“Hoy es un día donde la historia cambió al pasar de 13 partidos a 7. Para que el pueblo aprenda. La didáctica popular es más. Dentro de poco sabremos que la opinión de la Corte llegó en ese momento. El miedo y una mala forma de entender los políticos que vienen desde hace mucho”, agregó.

Por su parte, el actual diputado liberacionista Ronny Monge hizo pública su opinión en redes sociales, asegurando que cree en la agenda de derechos humanos y de ahí tiene duda sobre apoyar a Fabricio Alvarado, pero que en materia económica esperaba que el candidato de Restauración Nacional tuviera la sabiduría de crear una alianza para la segunda ronda con los partidos experimentados.

“Con esos dos puntos dejo claro que no sé si votaré por Fabricio Alvarado, lo que sostengo y que sí tengo claro es que no votaré por el PAC, lo que investigue no lo hice con criterios politiqueros, puedo equivocarme pero dediqué muchas horas de mi vida y estoy convencido de la corrupción y cinismo que hay en este partido.

Aprobaron presupuestos inconstitucionales que aumentaron el déficit, nos dejan un país mucho más inseguro, no creen en las alianzas público privadas, no hicieron nada por temor a los sindicatos en materia de empleo público, abandonaron Educación Dual, no quisieron atacar el crimen organizado y paralizaron la Ley de extinción de dominio”, señaló Monge.

Francisco Chacón, de Liberación Nacional, también señaló que, desde su perspectiva, para lograr una agenda negociada se requerirá al menos de seis puntos, que incluyen el respeto al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la reforma fiscal, reforma al empleo público y convenciones colectivas, apertura eléctrica, apoyo al régimen de concesiones y a la integración comercial.

FA afronta caída con optimismo 

Edgardo Araya aseguró que la posición de apoyo del FA en segunda ronda será construida desde la colectividad.

“A los adversarios que festejan nuestra caída electoral, que lo disfruten porque no les durará mucho, eso solo eso, una derrota electoral. El Frente Amplio está lejos de estar acabado porque no nos define una elección, mientras haya injusticia, explotación laboral, ambiental o exclusión habrá Frente Amplio”, así calificó Edgardo Araya, candidato del partido, sus resultados en esta elección Presidencial.

Aceptó, sí, que se encontraban dolidos, pero con la certeza de que dieron todo lo que les correspondía, de que mucha gente a lo largo y ancho del país se puso la camiseta, volanteó y se sacrificó.

Araya detalló que ya vendrá el tiempo de análisis crítico para evaluar y corregir lo que sea necesario y entender los aprendizajes que les deje este evidente descalabro electoral, que los llevó a pasar de 9 puestos en la Asamblea Legislativa a una sola curul.

“Viene la segunda ronda y la posición del Partido en esta nueva fase se definirá en colectivo; como debe de ser, en las instancias partidarias que corresponden y con la amplia participación de nuestras bases. Que nadie dé por sentado el apoyo incondicional del FA, creemos en acuerdos transparentes”, indicó el excandidato a la Presidencia.

Por su parte, José María Villalta, diputado electo del FA, manifestó que en definitiva el proceso electoral arrojó resultados que no fueron los mejores para su partido, pero que sintieron un apoyo especial al permitirle volver a representar al pueblo en la Asamblea Legislativa.

Aseguró que se encuentran muy preocupados por el resultado de las elecciones, con un escenario negativo, con el crecimiento en la Asamblea Legislativa de fuerzas ultraconservadoras que podrían acarrear grandes retrocesos en materia de derechos humanos.

“Vemos con preocupación que se haya utilizado las creencias religiosas para manipular y aún más que los grupos más liberales estén haciendo público su interés de montarse en el carro de Fabricio Alvarado, aprovechando que no tiene equipo de gobierno. Esto podría traer un equipo económico de Liberación Nacional que ha quebrado a Costa Rica, sumado a posturas fundamentalistas que nos llevan a la Edad Media”, detalló Villalta.

Ante esta posibilidad, el legislador electo confirmó estar abiertos al diálogo con todas las fuerzas políticas para buscar alternativas y que presentarán a los candidatos su Plan de Gobierno y las propuestas donde consideran que pueden aportar, como en el caso de derechos humanos, crisis fiscal, tema ambiental y derechos de los trabajadores.

“No estamos cerrados ante ninguna posibilidad, será una Asamblea Legislativa donde tendrá que darse un diálogo, tenemos experiencia en este tema, pero también sabemos cómo plantarnos con firmeza para frenar retrocesos en derecho humanos”, señaló.

A lo interno del Congreso, Villalta dijo que llevarán muchos temas de interés, como la discusión de la reforma fiscal -algo que no podrá brincarse el próximo Gobierno-, de manera que sea una oportunidad para lograr una mayor justicia tributaria en el país, con una reforma a la ley del impuesto sobre la renta y para cerrar portillos que actualmente permiten la evasión y que provocan que la mayor carga tributaria caiga sobre los hombros de la clase trabajadora.

Además, recordó el representante del Frente Amplio, impulsarán la agenda de defensa del ambiente y ve como una oportunidad de aprobar la reforma constitucional que defienda el agua como un derecho humano y bien público; así como los derechos de las poblaciones más discriminadas, como los indígenas, mujeres y personas sexualmente diversas.

“Vamos a defender la educación, la salud pública y lo más importante luchar para que no se dejen engavetados los informes de comisiones investigadoras del ‘cementazo’ y los Papeles de Panamá, que plantean recomendaciones muy concretadas y puntuales para cerrar portillos de evasión, eliminar la inmunidad de los supremos poderes e iniciativas para evitar que estos lamentables casos se vuelvan a repetir”, concluyó.

Semana Universidad


Escrutinio definitivo de votos tardará alrededor de 15 días

Este martes inició en el Tribunal Supremo de Elecciones el escrutinio definitivo de votos que permitirá oficializar el resultado de la primera ronda de la elección presidencial.

El proceso se inició a las 9 a. m. y se prevé que tarde unos 15 días en terminar.

En el escrutinio pueden estar presentes los fiscales de los diferentes partidos.

Cada mesa está integrada por 25 personas y un magistrado.

Hay que recordar que este no es un proceso de conteo voto por voto, pues este solo se realiza en casos excepcionales.

Teletica

También podría gustarte