Colombia: candidatos participan del primer debate presidencial de cara a las elecciones del 27 de mayo

Gran Debate: así fue el pulso entre Duque, Petro, Fajardo y Vargas Lleras

En el primer gran debate presidencial de la alianza SEMANA y Teleantioquia los candidatos presentan su propuesta de país. Asistieron cuatro de los siete candidatos a ocupar la Casa de Nariño, se trata de: Sergio Fajardo, Gustavo Petro, Germán Vargas Lleras e Iván Duque. El candidato por el Partido Liberal, Humberto de la Calle, no puso asistir al debate por razones de fuerza mayor que corresponden a un cambio de vuelo por condiciones climáticas.

¿Cómo dejar atrás el rezago de Colombia en infraestructura y los grandes problemas como Odebrecht y el Túnel de la Línea?

Según Fajardo aunque en el gobierno de Santos se ha avanzado en infraestructura y en este momento hay varios proyectos de las 4G, algunos de ellos están frenados por la corrupción. Entonces hay que “avanzar la infraestructura educativa” y en la que ayude en el desarrollo rural. Fajardo asegura que Colombia tiene un plan maestro multimodal que está bien hecho, pero que todavía le falta, le parece vital terminar la vía que va desde Buenaventura hasta Puerto Carreño, y apostarle a la navegabilidad del río Magdalena, “la corrupción lo tiene paralizado y hay que arreglarlo”, explica.

Vargas Lleras aprovechó para resaltar su gestión en la Vicepresidencia de Santos en la que estuvo al frente de las 4G. “Tuve la satisfacción de haber coordinado ese ambicioso plan, el departamento que más se benefició el Antioquia”, aseguró.

¿Qué harán con la dosis mínima?

Vargas Lleras aseguró que aunque se cometen 3.500.000 delitos anualmente en el país, pocos terminan siendo judicializados. Considera que hay que combatir la reincidencia, aumentar pie de fuerza e integrar de mejor forma el esfuerzo de la Fiscalía y los jueces. “El crimen no se combate con impunidad, lamento que la Corte Constitucional le haya dado ese alcance a la dosis mínima”, dijo.

Petro en cambio cree que en Colombia hay una tendencia dominante: más cárcel, más jóvenes presos. Propone cambiarla, para eso puso como ejemplo su gestión en la Alcaldía de Bogotá: “Nosotros redujimos 33 por ciento el hurto de celulares, a través de inclusión social de la juventud y la política antidrogas”.

Duque, por su parte, aseguró que si llega a ser presidente va a reglamentar el acto legislativo de la dosis mínima. Fajardo, en cambio se enfocó en la prevención: “Hay que mirar a los jóvenes que se están en las puertas de la ilegalidad, prevenir para no pasar a la judicialización”.

¿Cómo mejorarán la salud y qué harán con las EPS?

Vargas Lleras resaltó que en el Congreso se aprobó que las personas que estén en el régimen subsidiado tengan las mismas condiciones que las que están en el contributivo, esto lo ve como un avance. Pero asegura que las EPS tienen que racionalizarse, la mitad de ellos no tiene ni siquiera el perfil de riesgo de sus afiliados.

En cuanto a la integración vertical explicó que ya están definidas las condiciones en la ley, y que lo que hay que hacer el fortalecer la Superintendencia de Salud para que ejerza mayor control. “La plata sí alcanza si eliminamos la corrupción”, explicó.

Petro está de acuerdo en que la plata sí alcanza para la salud, siempre y cuando se establesca un sistema preventivo. Respecto a las EPS, el candidato de la Colombia Humana cree que son un peso muerto.

Para Duque la estrategia correcta es pagarle a las EPS no solo por el número de afiliados sino por la calidad con la que prestan el servicio, de esta manera “saldrán las EPS malas”.

Fajardo fue tajante, aseguró que todo pasa por la lucha contra la corrupción y que por tanto la EPS que no funciona se cierra. Además, cree que hay que apoyar la industria farmacéutica nacional, promover y prevenir con salud pública.

¿Cómo cuidarán el medioambiente?

Tanto Duque, como Petro y Fajardo están de acuerdo en que el país tiene que apostarle a las energías renovables. Pero hay diferencias, por ejemplo, Duque aseguró que el desastre de Lizama fue “lamentable”, y que Colombia no necesita ir al fracking, sino continuar con los yacimientos convencionales. Para Petro hay que hacer otro tipo de esfuerzos en las urbes, cree que en Medellín hay que poner en los techos de las casas paneles solares. “Muchos hablan de medioambiente y terminan metiendo tractomulas y amarrando la economía al petróleo. Colombia tiene la necesidad de desligarse de eso paulatinamente, eso hace que las vías férreas sean necesarias. Hay que diseñar cuatro troncales férreas. Hay que transformar la red de transmilenios por tranvías y metros”, aseguró el candidato de la Colombia Humana.

Vargas Lleras se fue por otra variante, cree que “el principal enemigo que tiene el medioambiente es la Ilegalidad en Colombia. 200.000 hectáreas se deforestan cada día en este país”, aseguró.

Semana



Con Petro, Fajardo, Vargas y Duque se llevó a cabo el primer debate presidencial

Iván Duque, Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Germán Vargas Lleras participaron en un importante debate presidencial para hablar de los principales temas coyunturales del país y de qué manera sus planes de Gobierno se ajustan y aportan al desarrollo del país.

El candidato liberal Humberto de La Calle se excusó por no poder asistir al debate por problemas con su vuelo.

El debate inició con preguntas concretas donde los candidatos tenían un minuto y medio para contestar.

El primero en responder fue Sergio Fajardo sobre los problemas en infraestructura del país y qué haría para superar crisis que generó Odebrecht en contratos y culminación de obras.

Sergio Fajardo: “El programa de los 4 G es importante pero la corrupción mostró que se puede destruir y tenemos que avanzar. Debemos recuperar la confianza en la institucionalidad y culminar importantes obras”.

A su turno Germán Vargas Lleras se refirió al orden público, definió su postura sobre la dosis mínima y cómo haría para que no afecte seguridad ciudadana.

Germán Vargas Lleras: “El tema de seguridad ciudadana es el que más afecta a la comunidad. Hay que intervenir en el tema de la reincidencia, elevar pie de fuerza, integrar a la Fiscalía, aumentar el cupo en los centros penitenciarios. Lamento que la corte le haya dado ese alcance a la dosis mínima porque cualquiera se puede convertir en narcotraficante”.

A la pregunta relacionada sobre economía a Iván Duque asegura que hará cambios fiscales teniendo en cuenta las afectaciones económicas.

Iván Duque: “La carga tributaria es asfixiante. 1.- Hay que eliminar el derroche. 2. Hacer una reforma a administración pública. 3. Apostarle a reducir la evasión de renta y de IVA en un 50% en próximos 4 años. Esto permitirá hacer ahorros para tener más personas que estén cotizando al sistema”

La pregunta a los candidatos sobre sus planes para combatir la corrupción generó una postura radical en todos:

Gustavo Petro: “Nuestra base económica se ha llenado de dineros fáciles, cocaína, narcotráfico. La justicia se ha arrodillado a la política. Hay una dictadura de corrupción: hay que cambiar la base de dineros fáciles a dineros trabajados. Los corruptos van para la cárcel y es para la cárcel. Y tercero separar la justicia de la política. No se puede dar mermelada: el Gobierno se debe independizar de clientelas políticas. Un presidente no puede ser electo por compra de votos”.

Iván Duque: “Para combatir la corrupción se debe trabajar en la extinción de dominio express, endurecer penas a corruptos y presupuestarios sin mermelada”

Germán Vargas Lleras: “Tenemos un arsenal de medidas legales hay que tener la voluntad política para aplicarlos”

Sergio Fajardo: La corrupción entra en campañas electorales. El primer acto es ni un peso por un voto y no hay puestos para congresistas”

La segunda ronda de preguntas cortas inició con el crítico tema de la salud en Colombia:

Germán Vargas Lleras: “No más salas de urgencia abarrotadas, cada colombiano debe tener un médico especialista. El país no puede continuar con 17 mil IPS hay que elevar y recuperar el concepto de servicio público de salud. Me comprometo como presidente a ampliar al licencia de maternidad a las mujeres de bajos recursos”.

Gustavo Petro: “La plata alcanza si se monta un sistema preventivo…hay que quitar las EPS que son un peso muerto que quita recursos”

Iván Duque: “Hay que tener toda la contabilidad en vilo, factura electrónica para enfrentar la corrupción”

Sergio Fajardo: “Combatir la corrupción, revisar las EPS y la que no funcione se cierra. Cero demoras para atender una cita y debemos apoyar las industras farmacéuticas”

Sobre la crisis ambiental los candidatos expresaron:

Iván Duque: “Lo primero que quiero decir es que debemos tener flota de servicio público sea con carros eléctricos. Para el año 2040 el 40% del parque automotor particular debe ser eléctrico. Necesitamos una cultura de protección de la biodiversidad y fomentar el respeto por los animales y la naturaleza. Aprender a reciclar y reducir”.

Gustavo Petro: “Colombia debe apostarle a incluir techos con páneles solares y a las energías renovables”

Sergio Faardo: “Nuestro desarrollo debe ser ambiental, enfrentar el cambio climático como responsabilidad de país. Evitar la contaminación del aire apostándole a las energías renobables”

Germán Vargas Lleras: “El medio ambiente tiene como enemigo a la ilegalidad, los barriles que se están derramando. Debemos unir desarrollo con protección”

Los candidatos también dieron su postura para combatir la impunidad

Gustavo Petro: “Lo que no se debe hacer es quitar las cortes o eliminar el poder. Hay que fortalecer la justicia apartándola de la política. Lo primero es la carrera policial. Garantizar la autonomía del poder judicial, los políticos no eligen magistrados. Si me tocase ternar fiscal pondría al doctor Velásquez”

Iván Duque: “Transformar la justicia inicia con reclutar el talento. Es momento de reformar la justicia con un gran tribunal”.

A la pregunta sobre prioridad en materia de reforma política o la posibilidad de ponerla en manos de una constituyente

Sergio Fajardo: “El primer punto de una reforma política es votando. Si escogemos personas honestas esa es la mayor reforma política. La feria de la transparencia y los congresistas al tablero, esa es la reforma política. No necesitamos una constituyente en Colombia, ya hay suficientes problemas”

Blu Radio


Implementación de la paz, tema que divide en la carrera presidencial

Quizás uno de los temas claves de la campaña presidencial es el de la paz, a tal punto que ya ha propiciado alianzas entre fuerzas políticas que apoyan el acuerdo con las Farc y aquellas que creen necesaria su reforma.

¿La razón? El futuro del acuerdo de La Habana, que terminó el conflicto de 52 años entre el Estado y la exguerrilla con un saldo de 8 millones de víctimas, está en manos del próximo mandatario. Lo pactado todavía está a medio camino de ser implementado y supone aún no pocas reformas.

A un año largo de la firma del acuerdo de paz (en noviembre pasado), el Instituto Kroc (EE. UU.), encargado del seguimiento del cumplimiento de lo pactado, concluyó que el 55 por ciento de las disposiciones no presentaban ningún avance. En el 45 por ciento restante había disposiciones ejecutadas completamente, de forma mínima e incompleta.

Mientras que la mayoría de los candidatos favorables a continuar la política más importante del presidente Juan Manuel Santos (la paz) van por separado, los sectores que plantean cambios cuentan con un candidato único.

En el primer caso están el liberal Humberto de la Calle, exjefe negociador del Gobierno en La Habana; Sergio Fajardo, de Coalición Colombia, y Gustavo Petro, de Colombia Humana. Incluso Germán Vargas, ubicado a la derecha del centro, ha comenzado a hacer reconocimientos al hecho de que las Farc hayan entregado las armas. En cambio, el uribista Iván Duque, quien lidera las encuestas de intención de voto, es el más crítico del acuerdo con la exguerrilla (ver recuadro).

Expertos y representantes de centros de pensamiento sobre paz consultados por EL TIEMPO coinciden en que es difícil retrotraer jurídicamente los compromisos adquiridos por el Estado, pero sí creen que del talante del nuevo presidente va a depender que se acelere o se frene su cumplimiento.

“Un opositor al acuerdo puede propiciar el congelamiento de las reformas de contenido social, económico y de justicia”, dice Camilo González Posso, presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. Eso sí, este experto enfatiza que “se matarían los acuerdos” si llegaran a cambiar las sanciones alternativas para los exguerrilleros.

En ese sentido, Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, advierte que “puede haber una obstrucción política al acuerdo de paz” con un presidente opositor a lo acordado. “Podría torpedear la financiación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), encargada de juzgar y sancionar a los máximos responsables de delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra”, pone de ejemplo Ávila.

Una reforma constitucional estableció que los próximos tres gobiernos quedaron obligados a cumplir lo pactado. Sin embargo, esta disposición se podría desmontar por la misma vía.

Lo mismo pasaría si se pretende desmontar aspectos de la JEP y la participación política de los jefes del ahora partido político Farc, lo cual –a juicio de analistas– desgastaría un eventual gobierno y proyectaría una imagen negativa a nivel internacional.

Para quienes han apoyado el proceso de paz, como el expresidente Ernesto Samper, es legítimo que el próximo mandatario introduzca ajustes, pero que no “desvertebre” lo pactado; las reformas de la participación política de los exjefes guerrilleros y su régimen sancionatorio son un imperativo para la otra orilla, con el fin de lograr una paz realmente duradera.

En todo caso, Samper duda que eso ocurra: “Mi experiencia me indica que una cosa es querer montarse en el avión del gobierno y otra muy distinta, estar montado”.

Las visiones de dos países

Después del plebiscito del 2 de octubre del 2016, en el que ganó el ‘No’ a la aprobación del acuerdo de paz, quedó evidenciada la polarización del país sobre este punto. En ese sentido, uno de los retos del presidente que se posesione el próximo 7 de agosto, en torno a la paz, podría ser reconciliar a esa nación dividida.

Por el lado de quienes apoyan a un candidato que se la juegue por impulsar el acuerdo de paz, los temas cruciales que deben pasar del papel a la realidad son las reformas constitucionales y legales pendientes y la implementación material.

“La primera tarea pasa por terminar la agenda de reglamentación –dice Camilo Sánchez, director de investigaciones sobre Justicia Transicional de Dejusticia–. Este gobierno no alcanzó a presentar ni la mitad de los proyectos”.

Bajo esta visión, los proyectos que debería impulsar el nuevo mandatario son: reforma política, curules en el Congreso para las víctimas, reforma rural, procedimiento de la JEP y catastro multipropósito.

Y a juicio de algunas víctimas, como Soraya Bayuelo, líder de los Montes de María (Bolívar) y premio nacional de paz, o Leyner Palacios, víctima de Bojayá (Chocó), las prioridades en terreno deberían concentrarse en sacar adelante temas rezagados, como la sustitución de cultivos ilícitos, los proyectos productivos para la reincorporación de excombatientes y las obras para las regiones, la formalización de tierras y prevenir más asesinatos de líderes sociales.

Por otro lado, quienes plantean modificaciones de lo pactado, como el senador José Obdulio Gaviria, uno de los retos en torno a la paz es derogar vía referendo lo que se ha aprobado; que exista una verdadera representación de víctimas, sobre todo de las Farc, en el Legislativo; que no entre a funcionar la JEP y perseguir toda la cadena del narcotráfico, incluso a los pequeños cultivadores.

Los retos de la paz para quienes se oponen a lo acordado

Para algunos sectores de centro- derecha y de derecha, los desafíos que plantea el acuerdo de paz para el próximo gobierno consisten en corregir lo que consideran han sido concesiones para la exguerrilla. Iván Duque, candidato presidencial por el Centro Democrático, lidera esa postura con propuestas concretas.

Dos de las modificaciones claves que ha anunciado el aspirante uribista son considerar el programa de sustitución de cultivos, para que no sea voluntario sino obligatorio, y que exjefes de las Farc responsables de crímenes de lesa humanidad no lleguen al Congreso sin antes haber cumplido una pena.

El Tiempo

También podría gustarte