Argentina: Comienza el Festival Internacional de Teatro Pirologías
Por Redacción Nodal Cultura
Llevar el teatro a lugares poco frecuentes fue la propuesta política de muchos movimientos teatrales de América Latina en las últimas décadas. Acompañado de políticas públicas y de fomento, muchas veces se ha logrado descentralizar la actividad teatral y sacarla del epicentro de las ciudades para compartirla con vecinas/os y comunidades del interior de los países y de barrios populares. En este marco, también se volvió importante el intercambio de obras y grupos teatrales entre países y provincias. El Festival de teatro Pirologías, una creación de la Compañía Nacional de Fósforos, se trata de todo esto: un evento surgido en el seno de Tres de Febrero, con la idea de democratizar el teatro en el propio barrio, que creció y llegó a impactar más de diez distritos del conurbano bonaerense, creando espacios de producción, intercambio y consumo de teatro sin precedentes.
En la nueva edición del Festival, que se realizará del 6 al 27 de octubre, participarán elencos y obras de Venezuela, Brasil, Chile y Argentina. La programación está compuesta por obras de teatro, títeres, danza y música para grandes y niñes.
De acuerdo a sus organizadores, Pirologías “es el único festival de teatro que trascendiendo las diferencias logra la co-participación de diferentes actores culturales, universidades, municipios, entes provinciales y nacionales, privados e independientes, para llevar adelante uno de los más grandes festivales autogestivos de todo el país”
NodalCultura conversó con Cristian Palacios, su director, sobre el origen y la propuesta del Festival, la importancia de hacerlo fuera del circuito céntrico de Buenos Aires y de las apuestas novedosas que suman cada año en Pirologías
¿Cómo y por qué se originó Pirologías?
Surgió en el 2007, hace ya 12 años. Teníamos una trayectoria de mucho trabajo en el interior del país, habíamos viajado por varios países también, México, Perú, pero no hacíamos casi nada en la zona de donde vivíamos. Fuimos a la Fiesta Nacional y ahí nos anunciamos como de Tres de Febrero, y sentimos la necesidad de hacer algo ahí, que era donde producíamos, donde vivíamos, pero nunca habíamos hecho nada. Así que así nació el Festival, con esa idea, y con la idea de recibir en Argentina a grupos que nos habían recibido afuera. Después fue ganando fuerza en la segunda edición (ahí vinieron grupos de afuera que ni conocíamos, que habíamos visto por video), y ya en la 4ta o 5ta edición surgió la necesidad de que no fuera un festival de una sola localidad, sino conurbanense. Yo siempre tenía la idea de hacer teatro donde no hubiera teatro, de hecho en Villa Bosch no hay una sala de teatro, con lo cual hacíamos funciones en bares, plazas, hemos metido escenografías en bares. Pero después empezó a aparecer que había muchas salas independientes en el conurbano, se empezó a hacer más importante visibilizar un movimiento que ya existía que hacer algo nuevo. A partir de la 5ta o 6ta edición se convertió en visibilizar lo que estaba pasando en el conurbano y lo que se estaba produciendo ahí, más que hacer algo donde no lo hubiera.
¿Cuál es la relación que tiene la gente de la zona con el Festival?
La relación fue variando y es muy diferente, dependiendo del lugar en donde se haga. En 2016 lo hicimos en once distritos. En esta ocasión la hacemos sólo en cuatro, pero con más días y la misma cantidad de espectáculos. Cada día es diferente. En el barrio Ejército de los Andes, mal llamado Fuerte Apache, la relación de la gente con un espectáculo que va ahí y se mete es muy distinta, por ejemplo, a la de los vecinos de Villa Ballester, donde ya hay una movida cultural ya instalada. Tampoco es lo mismo hacer funciones en Hugo del Carril, que es una zona más popular, con lo cual ahí cambia mucho la relación. El Festival se fue haciendo mucho más conocido, la gente se fue apropiando, aumentó el número de público. Siempre hacemos funciones en un espacio que sabemos que es difícil de llevar gente. Hay espacios que eran así antes y ahora ya no es así, se llenan solos porque saben que está el festival. La relación es muy interesante, y es interesante llevar al barrio a grupos extranjeros, está buenísimo.
¿Cuál es la importancia de hacer Pirologías en el barrio de donde surgieron, más allá de que ustedes presentan sus obras en todo el país e incluso en varios circuitos internacionales?
Así nació el festival, como una necesidad de hacer algo en nuestro lugar. Cada vez más nos sentimos identificados con la idea de que somos del conurbano, de la Provincia de Buenos Aires, la Compañía Nacional de Fósforos hace mucho laburo en el conurbano, diría que tenemos una marca estética que tiene que ver con esta zona, yo me siento identificado con muchos espectáculos que se presentan y se hacen acá, hay un movimiento interesante pero poco visible que va creciendo de a poco. Ahora es un poco más visible por el éxito de algunas propuestas. Un ejemplo es el Banfield Ensamble, que es un grupo de teatro del conurbano que ahora es conocido a nivel nacional e internacional. De repente un grupo del conurbano -que además es grupo, es importante resaltar eso, en el conurbano hay más grupos, en capital hay más elencos- hay una necesidad de agruparse, de construir estética desde la grupalidad. Esas cuestiones están muy presentes.
El Festival para nosotros es siempre muy difícil de hacer porque requiere poner en contacto instancias muy lejanas y diferentes, como grupos que vienen de otros país, manejar el apoyo para que salga, municipios con colores políticos diferentes, eso hace que sea muy complicado. La realidad de Argentina es muy cambiante, de repente llegamos a tener cierto apoyo de ciertas instituciones y de repente cambia el color político de la institución y se acabó el apoyo y hay que empezar de cero. Eso lo hace difícil. Igual lo seguimos haciendo, es de estas cosas que decís “no puedo no hacerlo, no me puedo escapar”. Ahí hay una apuesta muy importante. Nos pasó de todo: desde traer una versión de Esperando a Godot de tres horas en francés, hasta hacer funciones en Avellaneda, traer a Bartís a dar una charla con la cancha de Racing de fondo, llevar obras a Fuerte Apache. Cosas interesantes e increíbles. Ese es el espíritu de Pirologías.
PROGRAMACIÓN
Zona: Teatro Internacional
1 Inche Vilú– CHILE
2 El pequeño circo más grande del mundo– VENEZUELA
3 Xulé a la Carta– BRASIL
4 Suçuarana – BRASIL
Zona: Foco- TEATRO del CONURBANO
5 Aldea Prévert
6Hipernatremia
7 Las Payasas Rockeras
8 La Ceremonia
9 Alicia Respira
10 Chicas de Calendario
11 Ciruela
Zona: Mundo Títere
12 TIC-TAC El Héroe del Tiempo – Omar Álvarez Títeres
13 Alboroto en el Cielo –Hua Guo Shan
14 Matrizka –El Bavastel
15 La Flauta Mágica – Babel Teatro
16 Varieté Titiritera
Retrospectiva Compañía Nacional de Fósforos, XVI años
17 La Causa Justa
18 El Asado de Platón
19 Apología [ESTRENO]
Zona: Teatro y Ciencia
20 Los Sonámbulos
21 Galileo
22¡FUERZA ATÓMICA! Historias de la Ciencia en el RING
Zona: Teatro BONZAI
23 Espectáculos Breves x Creadores y Artistas Locales
Cierre con:
24 Babel Orkesta
25 Feria CULTURAL BALLESTER
Programación. Qué obra, cuándo y dónde
INCHE VILÚ
Compañía de Teatro Chile-No – CHILE
Textos: Roxana Miranda Rupailaf / Actúan: Patricia Cuyul Vargas y Alejandra Vera Osorio
Dirección: Patricia Cuyul
Inche Vilu retrata la construcción de cuadros performáticos basados en escritos de Roxana Miranda Rupailaf. Devela el paisaje y territorio que evoca la poesía, buscando a través de la voz, el cuerpo y el lenguaje audiovisual desanudar la culpa que ata la religión, desbordando el apasionamiento de una mujer que ama. Una invitación a acercarnos a la búsqueda de creación en función del cuerpo femenino y el erotismo indígena, levantando huellas, vestigios del cuerpo y pasado originario.Este espectáculo se presenta en virtud de un acuerdo con los Temporales Internacionales de Teatro de Puerto Montt.
En AVELLANEDA
Jueves 11 de octubre a las 20:00 Hs.
Universidad Nacional de Avellaneda, Sede Piñeyro.
Mario Bravo 1460, Avellaneda.
En 3 DE FEBRERO
Viernes 12 de octubre a las 20:00 Hs
Escuela de Arte y Comunicación de 3 de Febrero
Urquiza 4750, 1º Piso, Caseros.
Teléfono: 011-4587-5708.
el pequeño circo más grande del mundo
Teatro de Títeres y Marionetas Colibrí – VENEZUELA
Dramaturgia: Betty Osorio y Humberto Rivas / Titiriteros: Lupi y Jica y Dirección: Betty Osorio y Humberto Rivas
Una carpa ha sido instalada… Los vagones llegan repletos de fantasía, la alegría que desborda la banda, sus personajes, la música interpretada por diminutos muñecos que anuncian el circo. Pronto aparecen las cebras amaestradas exaltando la amistad. El mono con su tristeza nos recuerda que no somos dueños de los sentimientos. Los felinos el aro de fuego han de cruzar, poniendo en evidencia la solidaridad. Siempre hay algo sorprendente que esperar, y los malabaristas y los payasos han de llegar. Todos aquellos seres que pueblan nuestra memoria, sin olvidar al gran elefante, hacen de este circo liliputiense un espectáculo realmente grandioso que nos despierta los sentimientos y nos envuelve la imaginación. Con la ilusión vino el circo, y con una nueva ilusión se va.
En SAN MARTÍN
Sábado 13 de octubre a las 16:00 Hs
Auditorio Hugo del Carril
Sáenz Peña 4151, José León Suárez.
Teléfono: 011 4580-1049
XULÉ à LA CARTA
Trupe Arlequino – BRASIL
Dramaturgia, actuación y dirección: Diocélio Barbosa
Xulé nos trae a la arena del circo o a la tablas del escenario las más divertidas escenas clásicas del universo del payaso y el clown. Un menú repleto de deliciosas pantomimas, gags e intervenciones interactivas con el público que hacen del espectáculo un show dentro del show ¡Buen apetito!
En AVELLANEDA
Sábado 13 de octubre a las 15:00 Hs.
Centro Cultural Nueva Esperanza
Vicente López 1660 Crucecita, Avellaneda.
En SAN MARTÍN
Domingo 14 de octubre a las 16:00 Hs.
Plaza Mitre.
Prof G. Simón y Boulevard Ballester, Villa Ballester.
Suçuarana
Ser Tâo Teatro – BRASIL
Dramaturgia, actuación y dirección: Thardelly Lima / Diseño Musical: Helena Longo
Este espectáculo tiene por objetivo evocar las narrativas tradicionales de los cazadores tomando como inspiración el nudo de la relación entre hombre y fiera junto a todos los significados políticos, sociales, históricos y culturales que permean esa relación. La investigación para llevar adelante el montaje fue realizada en el Municipio de São José do Espinharas. En el proceso de contar y recontar esas historias el narrador rescata memorias, remodelándolas bajo la óptica del presente y dando un nuevo significado a aquellas antiguas experiencias que son así recuperadas para que las voces no se pierdan en la arena del olvido.
Sitio WEB:http://trupearlequin.blogspot.com/
En 3 DE FEBRERO
Jueves 11 de octubre a las 20:00 Hs
Escuela de Arte y Comunicación de 3 de Febrero
Urquiza 4750, 1º Piso, Caseros.
Teléfono: 011-4587-5708.
En SAN MARTÍN
DOMINGO 14/10 | 18:00 Hs
Instituto Cultural Ana Pavlova
Lavalle 2567, Villa Ballester.
Teléfono: 011 4847-3713
ALDEa PRÉVERT
Grupos Varios – SAN MARTÍN
Actúan: Omar Álvarez, Marcos DI Liscia, Jessica García, Rodrigo Martini, Valentín Pizzorno, Liliana Tasso
Dirección: Omar Álvarez, Marta Riveros, Liliana Tasso, Evangelina Tedesco
Dirección general: Marta Riveros
Aldea Prévert expone las distintas miradas de cuatro reconocidos directores sobre Palabras (Paroles) del famoso poeta francés Jacques Prévert, el libro de versos que mayor audiencia y repercusión ha obtenido de entre toda su amplísima y polifacética obra. El teatro, la danza, los títeres, la música, el lenguaje multimedia, la plástica, son algunas de las disciplinas que se conjugan sobre el escenario en este verdadera collage multidisciplinario y colectivo surgido del encuentro de directores, actores, vestuaristas, coreógrafos y gestores del Conurbano.
En SAN MARTÍN
Sábado 6 de octubre a las 21:00 Hs
Instituto Cultural Ana Pavlova
Lavalle 2567, Villa Ballester.
Teléfono: 011 4847-3713.
Sábado 27 de octubre a las 19:00 Hs
Plaza Roca
Gral. Roca y Artigas, Villa Ballester.
HIPERNATREMIA
Teatro Puchero – SAN MIGUEL
Elenco: Amadeo Pellegrino, Mariano Guerra / Diseño Sonoro: Tutupa / Autor y Director: Sebastián Ricci
La laguna, que supo ser el atractivo de la gran Villa Turistica de Epecuén, debido a sus propiedades curativas por su alta concentración salina, rebalso e inundó al pueblo por completo. Todos los habitantes se exiliaron a ciudades contiguas. Todos menos Kavon y Chorno. Ambos han resuelto recuperar al pueblo a fuerza de un plan extremo: beberse el agua de la inundación. Este espectáculo fue creado en el marco del programa Teatro, Historia y Mitos de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires.
En SAN MARTÍN
Viernes 19 de octubre a las 21:00 hs
Las Musas Club de Arte.
América 4175, Villa Ballester.
Tel: 4738-9444 | Sitio WEBwww.lasmusasclubdearte.com.ar
LAS PAYASAS ROCKERAS
El Disparate Violeta – LANÚS
Actúan: Agostina Lotito, Mariana Ortiz Losada / Dirección: Mariana Ortiz Losada
Unaespera en una estación de tren. Un dúo de artistas callejeras que ansían su gran show, la risa y el rock, y una forma de plantarse para agitar las banderas del corazón. Un devenir acústico desplegado desde la poesía del clown. Siguiendo con la línea estética de sus últimos espectáculos, “Las Payasas Rockeras” es un indagación, a través del género clown y la música en vivo, sobre “el lugar” que ocupamos, una historia sencilla que pretende hacernos preguntas sobre la idea del éxito y el fracaso.
En SAN MARTÍN
Sábado 20 de octubre a las 16:00 Hs
Auditorio Hugo del Carril
Sáenz Peña 4151, José León Suárez.
Teléfono: 011 4580-1049
LA CEREMONIA
Compañía Teatral Babilonia – SAN MARTÍN
Dramaturgia: Compañía Teatral Babilonia / Dirección General: Micaela Picarelli y Roxana Bernaule
Los integrantes de la Compañía de Teatro Babilonia son actores con y sin discapacidad formados en diferentes escuelas de teatro y talleres con experiencias en las áreas de danza, teatro, clown, música, teatro de títeres y objetos, canto y la integración desde el arte. En febrero de 2013 se unieron para conformar este proyecto independiente creando una nueva cosmovisión teatral desde la inclusión. La construcción colectiva y el proceso creativo es parte de la investigación del hecho teatral encontrando en este lenguaje la manera de interpelar e interpelarse en esta sociedad. Este tercer trabajo los encuentra creando los textos de la obra a partir de improvisaciones en el proceso de investigación del material.Como también explorando nuevas estéticas en la actuación, desafiando roles y generando mayor autonomía en la puesta.
En SAN MARTÍN
Viernes 26 de octubre a las 20:00 Hs
Biblioteca Rivadavia
General Roca 3155, Villa Ballester
Teléfono: 011 4767-8597
ALICIA RESPIRA
Liliana Tasso – SAN MARTÍN Tasso
Bailarines: Ana García, Jorge Martínez, Luz Lassalle, Carla Giordanino, Liliana Tasso, Mariah Maloney (Bailarina Virtual) / Dirección: Liliana Tasso
Con el apoyo de Prodanza y de la Brockpot College of New York. Esta obra plantea como ejes las relaciones múltiples entre el mundo real y el mundo virtual. La vinculación humana tanto en el plano simbólico de los afectos y emociones como en el real, es decir en la materialidad del cuerpo y sus posibles o imposibles contados. Un cuerpo material, orgánico, atravesado por pulsiones, líquidos, tejidos, necesidades, pulsos, latidos en contraste con imágenes corporales vivas.
En SAN MARTÍN
Viernes 19 de octubre a las 21:00 Hs
Sábado 20 de octubre a las 22 Hs
Instituto Cultural Ana Pavlova
Lavalle 2567, Villa Ballester.
Teléfono: 011 4847-3713
CHICAS DE CALENDARIO
Las Musas Club de Arte – SAN MARTÍN
Actúan: Carolina González, Leonardo Ojeda, Graciela Álvarez, Sabrina Reale, Karina Villegas, Leandro Layerle, Claudia Monzo, Patricia Viera, Romina Sol Quinteros, Ricardo Pérez, Bárbara Mantilla. Música Original: Santiago Stuchetti / Dirección: Pablo Drigo
Maduras mujeres hacen un calendario para recaudar fondos para un hospital, pero terminan siendo una sensación mundial. Y se enfrentan a los tabúes y las críticas de una sociedad pacata e hipócrita.
En SAN MARTÍN
Viernes 26 de octubre a las 21:00 Hs
Las Musas Club de Arte.
América 4175, Villa Ballester.
Tel: 4738-9444 | Sitio WEBwww.lasmusasclubdearte.com.ar
CIRUELA
Las Musas Club de Arte – SAN MARTÍN
Actúan: Claudia Monso, Paricia Viera, Graciela Alvarez / Dirección: Pablo Drigo
Dos hermanas alejadas y una madre en su momento final de la vida. Eleonora escribe a Celina para contarle la noticia. Este hecho da paso a un intercambio epistolar en el que se escurren, como vino de ciruelas, recuerdos alegres y dolorosos de las mujeres de la familia que habitaron la vieja casona carente de hombres.
En SAN MARTÍN
Domingo 7 de octubre a las 18:00 Hs
Las Musas Club de Arte.
América 4175, Villa Ballester.
Tel: 4738-9444 | Sitio WEBwww.lasmusasclubdearte.com.ar
TIC-TAC El Héroe del Tiempo
Omar Álvarez Títeres – SAN MARTÍN
Autor, titiritero solista y dirección: Omar Álvarez.
Tic Tac, es un antiguo reloj despertador, que atesora la sabiduría de los tiempos felices. De pronto, se ve amenazado por Wifi, un modernísimo teléfono, que detrás de su inocente apariencia, oculta una voraz intención por adueñarse de nuestro protagonista, volviéndose capaz de cualquier cosa para lograr su conquista. Tic Tac, el héroe del tiempo, muestra el espíritu sensible y libre del ser humano, en permanente lucha contra el sistema, capaz de alterar hasta el mismísimo ritmo de las agujas del reloj para someterlo.
En SAN MARTÍN
Viernes 12 de octubre a las 20:00 Hs
Sábado 13 de octubre a las 17:00 Hs
Centro Cultural Espacios.
Witcomb 2623, Villa Ballester.
Tel: 4767-4213 / 4849-1257 | Sitio WEBhttp://ccespacios.com.ar/
alboroto en el cielo
Hua Guo Shan – BUENOS AIRES
Dramaturgia: Ignacio Huang / Actúan: María Florencia Hardoy y Fernando Suárez
Dirección: Ignacio Huang / Títeres: Luis Eduardo Martínez
El Grupo Hua Guo Shan presenta su nuevo espectáculo de Títeres Tradicional Chino en Argentina, adaptando al español uno de los cuentos más representativos del folclore popular chino. Interpretado por artistas chinos y argentinos, promete un viaje inolvidable hacia el corazón del gigante asiático ¡Será una experiencia única que permitirá revivir esta perla cultural que ha entretenido a grandes y chicos desde hace más de 1500 años.
En SAN MARTÍN
Sábado 20 de octubre a las 17:00 Hs
Centro Cultural Espacios.
Witcomb 2623, Villa Ballester.
Tel: 4767-4213 / 4849-1257 | Sitio WEBhttp://ccespacios.com.ar/
MATRIZKA
El Bavastel – BUENOS AIRES
Dramaturgia: Mario Luis Marino y Carolina Erlich / Intérprete: Carolina Erlich / Realización de títeres: Yanil Ferrari, Valeria Abuin y Carolina Erlich. Dirección: Mario Luis Marino
Destino de orden y cercanía. Destino de estar unidas, y bien alineadas. Obedecer o exiliarse
Una familia en línea (di)recta, de menor a mayor, de derecha a izquierda.
Una descendencia obediente, sin lugar para la transgresión.
Y un mandato: una para todas y todas para una.
En SAN MARTÍN
Viernes 19 de octubre a las 19:00 Hs
Centro Cultural Espacios.
Witcomb 2623, Villa Ballester.
Tel: 4767-4213 / 4849-1257 | Sitio WEBhttp://ccespacios.com.ar/
LA FLAUTA MÁGICA
Babel Teatro – BUENOS AIRES
Autoría: Wolfgang Amadeus Mozart, Emanuel Schikaneder / Libro: Gabriela Marges
Intérpretes: Pasha Kyslychko, Paloma Lamas, Gabriela Marges, Luis Carlos Molina, Adrián Tolosa
Voz en off: Román Lamas, Florencia San Pedro / Diseño de títeres: Pasha Kyslychko
Dirección: Gabriela Marges
La flauta mágica es una versión para títeres de la exquisita obra de Mozart. Babelteatro la realiza con la intención de acercar este material a los más pequeños y al público en general.Alejarla de los espacios que la encorsetan para que todos la puedan conocer y disfrutar.En este abordaje, la compañía busca una política que articule la música (en su idioma original) como disparadora de bellísimas imágenes, respetando a la vez en la síntesis argumental el significado profundo que encierra este sencillo pero no ingenuo cuento de hadas.
En SAN MARTÍN
Sábado 20 de octubre a las 19 Hs
Centro Cultural Espacios.
Witcomb 2623, Villa Ballester.
Tel: 4767-4213 / 4849-1257 | Sitio WEBhttp://ccespacios.com.ar/
VARIETÉ TITIRITERA
Grupos y artistas varios
En SAN MARTÍN
Viernes 12/10 | 22:00 Hs
Las Musas Club de Arte.
América 4175, Villa Ballester.
Tel: 4738-9444 | Sitio WEBwww.lasmusasclubdearte.com.ar
LA CAUSA JUSTA
Compañía Nacional de Fósforos – 3 DE FEBRERO
Texto: Osvaldo Lamborghini / Dramaturgia: Mariano Bassi y Cristian Palacios /Actúa: Mariano Bassi
Dirección: Cristian Palacios
Partiendo de la historia de Nal, el arquero culón, personaje arquetípico que es a veces capaz de dejar de serlo, este cuento legendario de Osvaldo Lamborghini nos introduce en las peripecias de Tokuro, un ingeniero japonés a la búsqueda del honor perdido en Argentina, la Gran Llanura de los Chistes. La época son los años ochenta.La Guerra de Malvinas. Así creemos, florece el delirio. Mató por nada. Sin duda, son todos putos.
En SAN MIGUEL
Jueves 11 de octubre a las 20:00 Hs
Centro Cultural UNGS
Julio A. Roca 812, San Miguel.
EL ASADO DE PLATÓN
Compañía Nacional de Fósforos – 3 DE FEBRERO
Dramaturgia: Cristian Palacios / Actor y asador: Juan Manuel Caputo / Dirección: Cristian Palacios
Un asado en honor de Agatón, el cineasta, es la excusa para que Sócrates y sus amigos coman hasta reventar, se emborrachen y discutan apasionadamente sobre el amor en una noche que promete ser memorable. Basada en El Banquete, El Asado de Platón es la segunda pieza de una trilogía sobre los diálogos platónicos que intenta pensar la posibilidad de un Sócrates que habite, piense y muera en este siglo XXI que apenas comienza.
En SAN MARTÍN
Sábado 13 de octubre a las 21:00 Hs
Centro Cultural Espacios.
Witcomb 2623, Villa Ballester.
Tel: 4767-4213 / 4849-1257 | Sitio WEBhttp://ccespacios.com.ar/
APOLOGÍA [ESTRENO]
Compañía Nacional de Fósforos – 3 DE FEBRERO
Dramaturgia: Cristian Palacios / Actúa: Juan Manuel Caputo / Dirección: Cristian Palacios
El juicio de Sócrates ocurrió una mañana del año 399 a.C. frente a un tribunal conformado por quinientos y un ciudadanos atenienses. Fue condenado a muerte, como todo el mundo sabe. Nuestra versión de la historia ocurre en ese año o en cualquier otro. Podría suceder en Atenas o en Washington o en la China. Podría también suceder en una triste ciudad de América Latina. Segunda parte de una trilogía sobre los diálogos platónicos comenzada en 2015 con El ASADO de PLATÓN, la obra toma la forma de un alegato performático en el que los espectadores rodean al actor que los interpela, poniéndolos en el papel de jueces, abogados y testigos al mismo tiempo.
En SAN MARTÍN
Sábado 20 de octubre a las 21 Hs
Centro Cultural Espacios.
Witcomb 2623, Villa Ballester.
Tel: 4767-4213 / 4849-1257 | Sitio WEBhttp://ccespacios.com.ar/
LOS SONÁMBULOS
Compañía Nacional de Fósforos – 3 DE FEBRERO
Dramaturgia: Cristian Palacios / Actúa: Gustavo Bendersky / Dirección: Cristian Palacios
¿Quién dijo que la ciencia nunca se equivoca? Esta es la historia de cómo un montón de sabios que creían tener razón estaban equivocados y de cómo otro montón de sabios que creían estar equivocados tenían razón. De Pitágoras a Einstein, de la tabla del dos a los números irracionales, del cero al infinito, XxFZZ, testigo presencial de los hechos (de todos los hechos), nos cuenta la divertidísima y accidentada historia de nuestra forma de ver el mundo y de soñar mientras lo miramos. Los Sonámbulos nos hace viajar a través de la sinuosa historia de la ciencia, con sus tropiezos, aciertos y ocurrencias, para tratar de entender un poco más (o un poco menos) el mundo que pisamos.
En SAN MARTÍN
Viernes 19 de octubre a las 15:00 Hs
Auditorio Hugo del Carril
Sáenz Peña 4151, José León Suárez.
Teléfono: 011 4580-1049
galileo
Elenco de la UNGS – SAN MIGUEL
Texto y Dirección: Claudia Carbonell / Actúan: Gastón Guerra y Fernando Armani / Músicos: Trío Peretto-D’Angelo-Garnica
Un nuevo espectáculo del elenco de teatro de la Universidad de General Sarmiento inspirada en la vida del científico y astrónomo Galileo Galilei, donde se cruzan los grandes descubrimientos científicos, la aventura de conocer y la persecución religiosa. A partir de distintos lenguajes escénicos, la obra realiza un recorrido por todo el pensamiento galileano: desde las dicotomías éticas para la divulgación de las teorías científicas del pensamiento copernicano, pasando por el yugo de la inquisición de la Iglesia en la Edad Media, hasta la vigencia de su pensamiento en la ciencia moderna.
En SAN MARTÍN
Viernes 19 de octubre a las 10:00 Hs
Auditorio Hugo del Carril
Sáenz Peña 4151, José León Suárez.
Teléfono: 011 4580-1049
¡FUERZA ATÓMICA!
Compañía Nacional de Fósforos – 3 DE FEBRERO
Autor: Cristian Palacios / Actores: Gustavo Bendersky, Santiago Culacciati, Tomás Graziano, Milva Leonardi, Lucía Porta, Dan Rovetto, Carolina Schwörer, Mariano Bassi, Hernán Vázquez
Dirección: Cristian Palacios
Damas, caballeros, niños y niñas de todos los reinos, animales, vegetales y minerales. Satélites, galaxias y universos (si es que hay más de uno). Sean todos ustedes bienvenidos a una nueva edición de Fuerza Atómica ¡La única! ¡La auténtica! ¡La original! ¡Lucha libre del Conocimiento Científico! ¡Ajústate los cinturones querido espectador de la escala humana! Aquí las primitivas fuerzas que conforman todo lo que existe se enfrentan unas a otras en un combate sin cuartel ¡Nuevos paradigmas que pugnan por salir a la luz! ¡Nociones oxidadas que se resisten a abandonar el campo de batalla! Fuerzas, conceptos, hipótesis, creencias, batallando sobre el ring ¡Vas a chocar! ¡Vas a girar! ¡Vas a gritar! La Lucha Libre del Conocimiento Científico está por comenzar…
En SAN MARTÍN
Viernes 26 de octubre a las 10:00 Hs
Sábado 27 de octubre a las 17 hs
Colegio José Hernández
Balcarce 73, Villa Ballester.
teatro bonzai
Grupos y artistas varios
Teatro BONZAI convoca a los principales creadores del Conurbano para producir espectáculos de hasta 12 minutos de duración en pequeños espacios no convencionales, destinados a no más de 20 espectadores que se repiten con una frecuencia de media hora. La primera edición de esta experiencia será presentada en el Festival PIROLOGÍAS en Casa Carnacini Espacio Pelaez.
En SAN MARTÍN
Sábado 6/10 | 17:00 a 21:00 Hs
Casa Carnacini Espacio Peláez
Pueyrredón 2720, Villa Ballester.
Tel: 011 4847-5042
babel orkesta
Grupo formado a mediados de 2007 por cinco músicos y tres actores, que combina diferentes ritmos y músicas del mundo: vals, gypsy, tarantela, paso doble, klezmer, swing, chamamé y otros. Su objetivo brindar un show teatral y ser la banda de sonido de la tradición oral; retratar las costumbres, la atmósfera de las fiestas populares y las orquestas itinerantes. A su vez, busca promover la integración social y la armonía entre diversas colectividades.
Sábado 27 de octubre a las 19:00 Hs
Plaza Roca
Gral. Roca y Artigas, Villa Ballester.
Sobre el Festival:
Organiza: Compañía Nacional de Fósforos
Presenta: Municipalidad de San Martín
Apoyan: Instituto Nacional del Teatro, Centro Cultural de la Ciencia, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Avellaneda, C.U.I.C.A., Escuela de Arte y Comunicación de 3 de Febrero, Fundación Isla maciel.
PIROLOGÍAS 2016, 2015, 2014, 2013,2012, 2011, 2010, 2009, 2008, 2007
www.lafosforerateatral.com.ar | lafosforerateatral.blogspot.com.ar