NODAL pregunta | Emilia Nuyado, diputada mapuche, sobre el caso Catrillanca en Chile: “Es la preparación de una guerra avalada desde el Poder Ejecutivo”

Entrevista a Emilia Nuyado, diputada mapuche, sobre el caso Catrillanca en Chile

Por Carla Perelló, de la redacción de NODAL

Hace un mes Camilo Catrillanca, comunero mapuche de la región de La Araucanía, al sur de Chile, viajaba con su tractor junto con un adolescente de 15 años. Allí, integrantes del Comando Jungla –efectivos militarizados preparados en Colombia para combatir al terrorismo- los persiguieron y les dispararon. Catrillanca murió por una bala de plomo en la cabeza y el adolescente fue detenido, y según las nuevas denuncias torturado y amenazado. Las marchas de repudio pusieron en la agenda mediática el tema. Las versiones cruzadas de un aparente enfrentamiento acabaron desechadas tras las pericias y el Gobierno nacional como los uniformados debieron comenzar a mostrar las pruebas de lo sucedido. Emilia Nuyado (Partido Socialista), la primera diputada nacional mapuche, logró consensuar con la oposición para que el ministro del Interior, Andrés Chadwick, compareciera ante la Cámara de Diputados y diera explicaciones. En entrevista con NODAL comparte su cosmovisión y sensaciones tras la interpelación.

Desde entonces, el intendente de La Araucanía Luis Mayol y el director nacional de Orden y Seguridad José Rivera presentaron sus respectivas renuncias. También se conocieron declaraciones de carabineros que denunciaron que fueron “obligados a mentir”, el Gobierno decidió este lunes intervenir la institución y la Cámara de Diputados creó una comisión investigadora.

Usted dio una larga lucha para llegar a ser diputada en Chile, ¿cómo es haber sido la primera mujer mapuche en interpelar a un ministro como Chadwick?

Para mí era compleja la situación porque cargaba con lo difícil que la está viviendo en Chile el pueblo mapuche con el asesinato de Catrillanca. Me costó un poco, había emociones que eran complicadas. Antes de la interpelación tuve la oportunidad de ir a su comunidad Temucucui para conocer al lonko Marcelo Catrillanca, padre de Camilo, a su mamá, Teresa, y a su familia, donde estuvimos conversando. Durante la interpelación tenía esa emoción y la situación era mucho más exigente porque su padre estaba presente y yo tenía preocupación por el dolor que él sintiera en el minuto en el que se relataban hechos. Tuvimos la oportunidad de ingresar con él y me dio muchas fuerzas, también porque la trayectoria policía de Chadwick es muy importante, ha sido un director en la política de Chile, clave en dictadura como en la Concertación y Nueva Mayoría porque ha ocupado cargos ministeriales y fue diputado y senador. Siempre ha estado en la política haciendo su aporte desde la mirada de los intereses de los actores económicos influyentes, en el diseño de Pinochet y ha continuado sus influencias a partir de tener un apellido y de venir de una familia influyente, por eso era complejo enfrentarse a un ministro con esa trayectoria.

¿Cuál es la responsabilidad política del Estado y de los gobernantes en el asesinato de Camilo Catrillanca?

Diría que desde el tiempo de la fundación del Estado chileno las diversas políticas diseñas por el poder oligárquico han protegido el espacio territorial de los mapuches para los colonos. Desde el Estado chileno no se respetan los tratados con el pueblo mapuche ni con el resto de los pueblos. Por el contrario, con todas las leyes que han incorporado se ha reducido el territorio, vulneraron los derechos, y hay violación a los derechos humanos concentrada en los asesinatos desde el propio Estado, eso es lo que ha estado pasando en la Araucanía y en territorio de la comunidad Temucucui. Ellos han tenido una lucha constante ahí, están rodeados de colonos, les han entregado los títulos de merced (N de R: títulos propietarios entregados por el Estado a las comunidades mapuches tras lo que fue la “Pacificación de la Araucanía” -1861-1883- que redujo su territorio al 5 por ciento de lo que era originalmente) pero pertecen a los mapuches y lo reivindican. Por ejemplo, donde está el lonko Juan Catrillanca a raíz de pararse han sufrido amedrentamiento, persecuciones, allanamientos constantes y han sido apresados injustamente. Ha sido una situación complicada, llena de montaje hacia al territorio de Temucucui. Y eso es sólo una muestra de lo que ocurre allí y en otras comunidades que se oponen a corredores bioceánicos, a carreteras o que se instalen eléctricas. Al igual que quienes se oponen en el norte a las instalaciones y abuso de las empresas mineras, tienen la misma persecución. Los ministros y secretarios se plantean que se tiene que acallar bajo la militarización, entonces ponen un cuartel de fuerzas especiales durante el gobierno de (Michelle) Bachelet que en este gobierno se radicaliza y llevan a carabineros que están dispuestos a matar. Es la preparación de una guerra avalada desde el Poder Ejecutivo, el legislativo y el judicial. Muchos de los procedimientos no están adecuados al Convenio 169 (N de R: de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, es un tratado internacional vigente en Chile desde 2009), como es con la ley antiterrorista. Desde el Ejecutivo estas persecuciones son constantes, Carabineros ha fabricado pruebas y desde la mirada de quienes gobiernan les parece normal e insisten en reforzar estas fuerzas especiales porque su preocupación es ver cómo protegen a las tierras del pueblo mapuche para los colonos. En la interpelación la intención era demostrar cómo fueron despojando al pueblo mapuche y qué compromiso debe asumir el actual gobierno, pero la negativa ha sido constante con halagos del ministro hacia cómo se llevaron a cabo las tareas en la zona. Pero sin considerar que independientemente de que se hayan fijado protocolos, están preparados para la guerra y desde ahí el allanamiento es constante y los afectados son niños, niñas, mujeres, ancianos son maltratados. Las mujeres han denunciado que los niños están llenos de perdigones. Entonces no interesa que funcionen los protocolos. El ministro dice en la Araucanía hay terrorismo por eso la militarización, por eso son carabineros militarizados para enfrentarse con los terroristas, por eso la estigmatización y el maltrato son repudiables.

Tras la interpelación dijo que evalúan la posibilidad de una acusación constitucional contra el ministro. ¿De qué se trata ese procedimiento y cuáles son otras posibilidades de acción?

Ese procedimiento lo más probable no se pueda dar porque costó que la oposición apoyara una interpelación y es muy difícil que ahora apoye una destitución del ministro, se tiene que aprobar con votos que no tenemos. Para lograrlo tendría que estar toda la oposición y ese paso no se va a dar. Lo que ha sido importante en Chile es que por primera vez la sociedad no macuche ha salido a las calles a denunciar que esto no es justicia, que basta ya de la militarización, de los asesinatos. Eso se valora porque son quienes han dado la fortaleza para discutir más allá de la interpelación, ha sido la ciudadanía la que salió en defensa de lo que pasa. Respeta al pueblo mapuche por los sufrimientos que han vivido. Eso ha permitido que el tema se mantenga y que le hayan pedido al renuncia a generales y a carabineros. Desde la Cámara hay que seguir denunciando exigir al Ejecutivo a que se siente a dialogar pero ellos con toda la arrogancia han dicho que quieren hacerlo, pero sin las condiciones del pueblo mapuche. Los planteos del pueblo mapuche dicen: “Nosotros no queremos más militarización, que se vayan todos los carabineros y grupos especiales”.

Chadwick además anunció una reforma constitucional que incluiría el reconocimiento de los pueblos indígenas para que el Congreso apruebe, ¿cuál es su opinión al respecto?

Si él quiere hacer ese reconocimiento en una constitución pinochetista, entonces no va a ser el mejor reconocimiento. Si no se les va a reconocer la preexistencia, los derechos territoriales y la autonomía, no tiene sentido que se reconozca lo más mínimo. Para que haya reconocimiento tiene que ser como las primeras naciones, antes de fundación del estado chileno, pero ellos hablan de una nación única e indivisible por lo tanto su mirada no puede compartir con más naciones. Si ése es el reconocimiento al pueblo mapuche no le sirve.

El fin de semana pasado en Santiago de Chile se realizó el Primer Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan, donde las mujeres y organizaciones feministas se están articulando para el 8M en un paro nacional con sindicatos y también con los pueblos originarios, ¿cuál es su expectativa al respecto?

Mientras más movimientos, más exigencia de derechos, más vocería y más movilización va a ser posible que las voces de los sin voces sean escuchadas. Y si somos las mujeres las llamadas a hacerlo tenemos que salir a hacerlo, exigir el derecho territorial, lingüístico y ser reconocidos como primeras naciones.


VOLVER

También podría gustarte