#PetroCaribeChallenge: el movimiento juvenil que toma las calles del país

Haití. Jóvenes toman las calles contra el régimen que se quedó con recursos de cooperación venezolana

En Haití, miles de jóvenes se adhirieron a una convocatoria en redes sociales para exigir explicaciones a las autoridades sobre el destino de casi 3.000 millones de dólares provenientes del programa Petrocaribe. Además, cientos de personas tomaron las calles de todo el país para protestar contra la corrupción y la falta de transparencia.

Haití es una de las naciones que se benefició de Petrocaribe, el marco de cooperación internacional establecido a partir de 2005 entre Venezuela y las naciones de la región para comerciar petróleo y derivados en condiciones ventajosas, como una tasa de interés baja (1%) a un plazo de 25 años, sin la participación de intermediarios.

La finalidad de este plan era favorecer la integración entre Venezuela y los países del Caribe, que tenían también la posibilidad de pagar los hidrocarburos con bienes y servicios. Además de satisfacer las necesidades energéticas, estas características buscaban dar aire a las cuentas públicas de las naciones participantes para fomentar la inversión social, educativa y en infraestructura.

En Haití, esto no parece haber sucedido, a la luz de las protestas que se han desarrollado en las últimas semanas. En redes sociales, surgió el ‘Petrocaribe Challenge’, que consiste en tomarse una foto sosteniendo una pancarta con la consigna del movimiento: “¿Dónde está el dinero de Petrocaribe?”, que increpa a los dirigentes que han pasado por el Gobierno desde 2005 hasta 2016.

Según la agencia AFP, el Senado haitiano investigó para conocer el destino de al menos 2.000 millones de dólares de Petrocaribe, con acusaciones hacia una docena de jerarcas pertenecientes al partido del actual Gobierno. Sin embargo, ninguno de ellos fue llevado ante la Justicia.

De acuerdo con datos del FMI, Haití es el país con la renta per cápita más baja de América Latina y el Caribe. Esta situación lo ubica como el país más pobre de la región y del hemisferio occidental.

En el país, la inestabilidad política y la debilidad de las instituciones han contribuido a un fuerte rezago en materia de infraestructura y desarrollo social, situación empeorada por catástrofes naturales como huracanes o el devastador terremoto de 2010.

“Ese fondo debería ser utilizado para desarrollar proyectos sociales y de mejora de la situación del pueblo haitiano. Estamos hablando de casi 3.000 millones de dólares que fueron gastados por diversos gobiernos desde 2008 hasta 2016”, explicó a Sputnik Pierre Negaud Dupenor, comunicólogo y profesor de la Universidad Estatal de Haití.

“Conociendo la realidad haitiana, la miseria y la pobreza que hay en este país caribeño, los jóvenes nos estamos preguntando dónde está este dinero qué han hecho con él. Mientras tanto, el país sigue y la población sigue teniendo escaso acceso a los servicios de base”, agregó el académico.

Una protesta con fuerza joven

Según señaló Dupenor, el sentimiento que reivindican los manifestantes es representativo del rango de edad comprendido entre los 20 y los 40 años. Un dato no menor si se tiene en cuenta que Haití es un país esencialmente joven, donde estas franjas etarias conforman el 70% de la población.

Lo que surgió como una manifestación espontánea en redes sociales, evolucionó en una movilización ciudadana en las calles de Puerto Príncipe el 24 de agosto, que tuvo su pico en una concentración frente al Tribunal de Cuentas de Haití. El hecho pasó a la opinión pública internacional, en parte gracias al activismo de las comunidades haitianas en el exterior, como en Canadá o EEUU.

“Los jóvenes haitianos tienen la costumbre de hacer este tipo de movimientos. Tenemos que recordar el más reciente movimiento social, liderado por jóvenes estudiantes entre 2002 y 2003, que llevó a la caída del presidente Jean Bertrand Aristide. Cada vez que los jóvenes haitianos levantan su voz para reivindicar causas justas, en contra de las malas condiciones de vida de la población haitiana, siempre llegan a algo”, consideró Dupenor.

¿Es posible que las manifestaciones lleguen más lejos?

“Por ahora nadie tiene la respuesta a esta pregunta, pero tenemos la esperanza de que se llegue a algo positivo y revolucionario en el país, en el sentido de que se pueda juzgar a las personas que gastaron este dinero que debería haber servido para transformar la vida de población haitiana”, comentó el académico.

A inicios de julio, el Gobierno haitiano anunció un alza de entre 38 y 41% en las tarifas de los combustibles, producto de la eliminación de subsidios, en concordancia con un pacto alcanzado con el FMI en febrero.

La medida causó revuelo en la población, que resultó en manifestaciones que reclamaban la dimisión del presidente, Jovenel Moïse, y de Jack Guy Lafontant, el primer ministro. Numerosas barricadas paralizaron las principales ciudades y vías de comunicación de la nación caribeña.

Según Prensa Latina, el estallido social provocó la muerte de al menos 20 personas, decenas de heridos y pérdidas millonarias en infraestructura y productos. El Gobierno debió recular en sus intenciones y Lafontant renunció a su cargo. Desde entonces, el nuevo primer ministro nominado, Jean Henry Céant, intenta conformar un nuevo gabinete de Gobierno con mayor representatividad de la sociedad haitiana.

“Lo que pasó en julio animó a toda la sociedad haitiana a tomar conciencia de que el país está mal. Eso lo sabíamos antes, pero ahora hay una voluntad popular, y de los jóvenes, de hacerse responsables de su destino”, comentó el académico.

El problema subyacente: la debilidad institucional

Pero más allá de los bemoles económicos y políticos, Haití sufre fuertemente de la debilidad de sus instituciones. Según Dupenor “es uno de los mayores problemas” del país.

Desde la polémica renuncia de Aristide del Gobierno en 2004, en la nación hay presencia de misiones de establecimiento de la paz de Naciones Unidas (llamadas Minustah y Minujusth por sus siglas en francés). Pero a falta de voluntad política para fortalecer la institucionalidad, “la ayuda externa y la cooperación internacional” poco pueden hacer.

De hecho, en los 14 años de presencia de los cascos azules en Haití, en términos de inseguridad cívica el país pudo haber mejorado, pero no lo hizo la situación económica. Actualmente Haití tiene una tasa de inflación del 16%, cuando antes de la llegada de la misión de ONU estaba entre 3 y 4%.

“La situación general del país ha empeorado con la presencia de la Minustah. Los jóvenes están comprometidos a reivindicar, a pedir, a exigir que el Estado haitiano se responsabilice de retomar la soberanía nacional, de retomar la dirección del país y de llevarlo en un buen rumbo”, concluyó el académico.

Resumen Latinoamericano


Haïti-Corruption : Le mouvement citoyen PetroCaribeChallenge s’intensifie au niveau de la diaspora haïtienne

Le mouvement citoyen issu du hashtag #PetroCaribeChallenge s’intensifie au niveau de la diaspora haïtienne, observe l’agence en ligne AlterPresse.

À l’appel de l’organisation dénommée ’’Ligue des noirs’’, des Haïtiens de Montréal (Canada) projettent de manifester dans les rues, le samedi 1er septembre 2018, pour exiger des comptes à propos du dossier PetroCaribe.

La marche démarrera devant le parc Toussaint Louverture pour prendre fin devant les locaux du Consulat général d’Haïti à Montréal.

La diaspora haïtienne vivant aux États-Unis d’Amérique annonce aussi, le lundi 3 septembre 2018, une mobilisation pour réclamer la lumière sur le dossier de dilapidation des fonds PetroCaribe, à l’occasion de l’événement ’’Labor Day Carnival’’ à Eastern Parkway, Brooklyn.

À travers une vidéo publiée sur sa page Facebook, le citoyen Junior Jean Baptiste et sa femme invitent toutes les Haïtiennes et tous les Haïtiens à venir y prendre part, en vue de demander de mettre fin à l’impunité et la corruption qui sévissent en Haïti.

Ils encouragent les Haïtiens à apporter des pancartes et drapeaux avec l’inscription « Kote kὸb Petrokaribe a » (Ou est l’argent PetroCaribe ?) pour protester contre la corruption.

Une exposition de photos de certains hauts fonctionnaires soupçonnés d’implication dans la dilapidation des fonds PetroCaribe s’est également tenue devant le consulat haïtien à Paris (France).

De plus, une pétition lancée sur Internet depuis quelques jours et signée de plusieurs milliers de personnes appelle à un procès sur la dilapidation des fonds PetroCaribe.

Des banderoles de #PetroCaribeChallenge installées la semaine dernière dans les rues de Port-au-Prince ont été arrachées, dans la nuit du 25 et 26 août 2018, par des individus.

En dépit de cette tentative de boycott, la mobilisation citoyenne s’est intensifiée à l’étranger après un sit-in réalisé, le vendredi 24 août 2018, devant les locaux de la Cour supérieure des comptes et du contentieux administratif (Csc/ca) à Port-au-Prince (Haïti) par des centaines de citoyennes et citoyens pour demander de faire la lumière sur ce dossier.

Ce sit-in fait suite au défi ’’PetroCaribeChallenge’’ lancé sur internet le mardi 14 août 2018 par le cinéaste haïtien, Gilbert Mirambeau Jr, avec le slogan : “Kote Kòb Petwokaribe-a ?”.

Le #hashtag est devenu viral sur Twitter, Facebook et Instagram après avoir été repris et divulgué par le rappeur Valckensy Dessin, dit K-libr.

Le dossier PetroCaribe, toujours à l’étude à la Cscca a été, du coup, réactivé par les internautes.

D’anciens hauts fonctionnaires de l’Etat dont des proches du pouvoir actuel ont été épinglés dans deux rapports au parlement pour leur implication dans la dilapidation des 3.8 milliards de dollars des fonds PetroCaribe.

De plus, 63 plaintes ont été déposées, dans le cadre de cette affaire, au bureau du juge d’instruction en charge du dossier PetroCaribe, Ramoncite Accimé.

AlterPresse

También podría gustarte