Argentina: Comienza el Festival Internacional de Cine de Cosquín

Por Daniel Cholakian – Nodal Cultura

Entre el jueves 2  y el domingo 5 de mayo se realiza en la ciudad argentina de Cosquín, en la provincia de Córdoba, la 9° edición del Festival Internacional de Cine, FICIC.

Este año el Festival tendrá una importante presencia del cine brasilero y una selección muy rica de lo más nuevo del cine argentino. En la ceremonia de apertura se proyectará la premiada Breve historia del planeta verde de Santiago Loza. En la ceremonia de cierre será el turno de Los hipócritas de Santiago Sgarlatta y Carlos Trioni, película completamente producida en la provincia de Córdoba.

En cuanto a la presencia del cine de Brasil habrá dos películas en la sección competitiva internacional (Baixo centro de Ewerton Belico y Samuel Marotta y Sol Alegría de Tavinho Texeira). Se destaca además la retrospectiva de la obra de André Novais Oliveira. En total serán ocho las producciones brasileras en el FICIC.

En cuanto a los rescates de la producción argentina, tres secciones permitirán al público encontrarse con películas que merecen una revisión: Nuestros Autores traerá Diario de El Loro y el Cisne de Alejo Moguillansky, Corsario de Raúl Perrone y Minievo de Rosendo Ruiz; Se viene el Gauchaje –propuesta de proyecciones en fílmico programada por Fernando Martín Peña- presenta El último montonero de Catrano Catrani, Yo maté a Facundo de Hugo del Carril y El cura gaucho de Lucas Demare; finalmente la retrospectiva sobre una directora argentina estará dedicada a la obra de la realizadora de cine documental Carmen Guarini.

La obra de Guarini: entender el pasado desde el presente para pensar el futuro

Antropóloga, directora, profesora y productora de cine, Carmen Guarini es una de las referentes insoslayables del cine documental argentino. En 1986 fundó junto a Marcelo Céspedes Cine-Ojo, productora pionera del género luego del retorno a la democracia.

Al impulso del trabajo de realizadores como ellos el documental se convirtió en Argentina no solo un campo de creación y recuperación de la memoria, tanto o más destacado que el cine de ficción, sino también logró sostener una cuantiosa producción a lo largo del tiempo. El director artístico del FICIC, Roger Koza, explicó que el foco sobre directores se propone revisar la obra de quienes han representado, de alguna manera, una bisagra entre los primeros años de la post dictadura y aquello que se conoce como el Nuevo Cine Argentino.

Carmen Guarini

Si esta propuesta de análisis de Koza es válida, no lo es menos que Guarini y Céspedes representaron un encuentro con la genealogía legada por realizadores del cine político previo al ciclo de las dictaduras latinoamericanas. En ese sentido Guarini explicó a Nodal Cultura: “Siempre sentí la existencia de una línea genealógica en el lo que hacíamos o, mejor dicho, en el cine documental que queríamos hacer. La herencia de Birri, de Gleyzer, de Solanas y Gettino, de Santiago Alvarez, incluso de un Yvens muy vinculado a los procesos políticos latinoamericanos. También, aunque menor medida, Prelorán. Al menos yo los sentía como una ‘pesada herencia’. Digo esto porque alcanzar esos niveles de lenguaje cinematográfico era un objetivo y al mismo tiempo un desafío”.

“En mi caso particular”, continuó Guarini, “cuando comienzo a seguir la línea del cine como memoria, y a centrar el eje de la cámara en los microprocesos de construcción de memoria y sus diversos actores sociales, voy tratando de encontrar nuevas formas. También en el momento en que intento hablar de estos procesos de memoria desde actores muy diversos pero que se emparentan todos en el gesto creativo (Cozarinsky, Gorriarena, Birri)”.

Hay entre la concepción de la programación del FICIC y la idea de Guarini sobre su propio cine, una coincidencia en relación con los públicos. Koza explicó a Nodal Cultura que busca una programación que sea generosa con el público. “Busco que el público siempre tenga que mantenerse en la dialéctica entre lo exigente y lo conocido”, fue su frase. En ese sentido Carmen Guarini considera que sus obras “son todas aproximaciones, búsquedas hacia alguna forma del lenguaje cinematográfico en el que trabajo, cuidando de no caer en los golpes bajos, un nivel de emoción que permita la empatía del espectador con lo que le quiero transmitir. Intento que el espectador piense desde el lugar de su propia sensibilidad, sobre algunos aspectos de nuestra realidad social, política, etc.”.

Para Guarini “no hay un cine documental latinoamericano, hay muchos y diversos. Está en ebullición. Crece, busca, copia, explora, inventa, no se pone límites”.  Ella que es docente de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba y creadora de la Muestra Internacional de Cine Documental y Forum de Coproducción Internacional Doc BUENOS AIRES conoce muy bien de qué habla en ese sentido.

En el foco sobre su obra se podrán ver las siguientes películas: Jaime de Nevares: último viaje (1995), El diablo entre las flores (2004), Gorri (2010) y Ata tu arado a una estrella (2018)

Actividades paralelas

Como cada año el FICIC contará con actividades especiales (presentación de libros y paneles de discusión), además de un programa de cortometrajes que permiten reflexionar y visibilizar diferentes problemáticas en el ámbito de los adolescentes.  Este programa, que se repite en cada edición, es presentado por el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba y está destinado a alumnos de escuelas secundarias de la ciudad.

El viernes 3 de mayo a las 18:30 hs. en el  Teatro El Alma Encantada el Colectivo de cineastas que llevan adelante experiencias escolares propone un encuentro para debatir sobre el cine en las escuelas. Si los festivales, como el FICIC, tienen secciones dedicadas al cine producido por los estudiantes, es tiempo de preguntarse qué cine se ve en las escuelas. ¿Cómo se enseña a mirar el cine? ¿Qué miradas se les proponen a los estudiantes?.

El sábado 4 de mayo a las 16:30 en el Cineclub De Boca en Boca se dictará un taller de animación para niños. Ese mismo día a las 15:30 los profesionales del campo audiovisual cordobés, con la participación de entidades nacionales, convocan a un encuentro para debatir cómo pensar esos oficios desde lo colectivo. Además habrá un homenaje al colectivo audiovisual Wayruro de la provincia de Jujuy al cumplir 25 años y la presentación de las revistas Caligari y La vida útil, dedicadas a la crítica y análisis del cine.

Grilla de programación

 

También podría gustarte